lunes, diciembre 29, 2008

Mi perro Nobel

por Miguel Binstock

Mi perro Nobel está fiero como un tártaro

Podríamos dejar de lado ciertas inconsistencias en la praxis de la historia de Paul Krugman, último premio Nobel de economía (como haber sido asesor del gobierno de Reagan o del ya desaparecido gigante energético Enron), y asumir que sus últimos años como periodista, con una constante crítica a las políticas del gobierno de Bush Jr., lo muestran como un detractor del neoliberalismo y por consiguiente permitiría imaginar un giro en la premiación de la academia sueca en cuanto a economía (aunque lo mismo se pensó con Stiglitz, en el 2001). Desde que se instauró el Nobel de economía (1969), los galardonados han sido en su mayoría acérrimos defensores y promotores del neoliberalismo, dotando de “herramientas” científicas a la ciencia para poder medir y predecir que es lo mejor para la humanidad, como si la misma respondiera a una saber exacto y determinístico, y no fuera la economía sino una ciencia social más, la cual debe analizarse particularmente a cada región, a cada país, a cada pueblo, con su tiempo correspondiente. Entonces, podríamos decir que la academia sueca ha promovido y provisto de credibilidad al sustento teórico del modelo de exclusión y degradación social que se ha implantado en el mundo, y que hoy, con la crisis de las grandes economías del mundo y su contagio al resto, demuestra su debilidad y no logra ocultar sus males generados durante años.
Lo polémico de los Nobel no es novedoso. O como se explica que Churchill haya ganado el de literatura o Kissinger el de la paz el mismo año que promovió el golpe a Allende, mientras que Gandhi la vio pasar por el costado.

Lo importante sea, tal vez (e insisto con una idea recurrente por estos lares) que tendríamos que dejar de mirar tanto las ideas y criterios perpetrados en el Norte, o como le gustaba decir allá por los ’50 y ’60 a los estructuralistas latinoamericanos, el Centro, para empezar a evaluar los orígenes de nuestras males, y encontrar sus soluciones, acá, en la Periferia. Y para eso, habrá que dedicarle muchas horas-culo-silla a leer y estudiar a nuestros pensadores de toda índole: a los Hernández Arregui, a los Jauretche, a los Furtado, a los Prebisch, a los Bolivar (y siguen las firmas). Esa debiera ser nuestra reserva moral. Para que de una vez por todas, en una navidad meridional, no falte el pan dulce ni la sidra a nadie, y quien nos visite no sea Santa Claus abrigado hasta las manos, sino un Papá Noel en bermuda y ojotas.

sábado, diciembre 27, 2008

Efecto navidad...

y la voluntad de tipos como un tal Carlitos. ¿Recuerdan esto de hace poquito? Bueno, le van a dar a esa mamá para que viva con Matías, el recién operado, y sus otros hijos menores, un departamento nuevo en el mismo barrio. Y las condiciones de ese nuevo hogar (óptimas) permiten que... el pibe no se muera.

Una buena, una buenísima.

miércoles, diciembre 24, 2008

Monte Chingolo.

Para Manolo, para R R, para muchos, para Mendieta. Para mucha gente que la pasa mal, los que no se cobraron aún sus ofensas... feliz navidad. Y porque venga un año mas de revulsivo kirchnerismo. Brindo también por un amigo. Uno que no está tan cerca. Y lo voy a hacer regalándole algo de "alguien que odio". Odio a Bukoski, sobre todo -como pasa muchas veces- odio el fanatismo, esa traducción española, ese tono del que habla en canchero -como dice mi amigo HF- sobre "putas" (como si algo pudiese obviar que-se-paga-por) y una cosa: odio a quienes leen algo y sienten que la experiencia de esa lectura es la transferencia de la experiencia que creen que sostiene esa escritura. No solamente leer a Bukowski no te ahorra vivir "experiencias sensibles", sino que a la vez revela la estupidez de creer que un Bukowski escribe con la verdad, con-lo-que-vive. Bueno, pero a pesar de eso, y de este reparo... me gusta un poema de Bukowski. Lo juro. Y viene a colación porque mi amigo, un gran amigo, uno de esos amigos que uno quiere de verdad, y no la verdad con la que supuestamente se hacen poemas, sino con esa verdad que no puede ser representada... bueno, mi amigo se merece lo mejor, y lo mejor, ¿de dónde sale lo mejor?, hablo de mi amigo Martín Armada, que está en Irlanda, pasando frío y calor, y que espero que él entienda que este poema dice algo, y que es un poema que dice algo que yo no sabría cómo decirle. Y que, bueno, a veces una canción de mierda escuchada en un taxi de madrugada es mucho mas linda o profunda que la que ponés en tu casa mientras te bañás, o mientras preparás un estofado tomando un buen vino. Hablo de un poema que le dedico a mi amigo, a mi amigo que está lejos, y por el que voy a levantar la copa, y el poema se llama "Amor y coraje" y dice así:

La que me gustaba era esa en la que Cagney
peleaba en el ring
a pura piña
así podía ganar plata
para que su hermano tuviera
lecciones de música
el hermano quería ser
pianista clásico
le habían dicho que tenía
gran talento.

Pero los dos venían del barrio
pobre, y
Cagney tenía que subir al ring
una y otra vez
para conseguir plata y ayudar a que su
talentoso hermano
se convirtiera en pianista.

Cagney incluso pierde a su chica
y la película termina con el hermano
que lo logra
(En el Carnagie Hall, si mal no recuerdo)
y Cagney
hecho pelota y ciego
en su puestito de diarios
escuchando por radio
el concierto de su hermano
y, por supuesto, la chica está en el concierto
adorándolo, los ojos muy abiertos
mientras Cagney pone sus manos sobre
un calentadorcito
solo en medio del frío
escucha la radio
mientras su hermano toca el piano

Cagney
no sabe nada de música
y
oyendo el aplauso final
cree que
todos los golpes que le dieron
valieron la pena.

lunes, diciembre 22, 2008

Defensa y Ataque de Carrió

¿Qué tiene que hacer un opositor? Oposición.

¿Cómo se hace oposición? Diferenciándose lo mas posible del oficialismo.

Es decir, es una ley invisible y tonta que tiende a generar posiciones forzadas, o maniqueístas, en el sentido de que muchas de las cosas que se ofrecen deben contrastar enérgicamente con “lo oficial”, y entonces en esa tarea lo primero que se logra es limar los matices. Hay una cosa, se le opone otra. Es necesario ese equilibrio, dicen.

Pero para eso el kirchnerismo es mas inasible que el menemismo.

La democracia tuvo sus tres ismos: alfonsinismo, menemismo y kirchnerismo. Los primeros dos ya espiraron. Y tuvieron la fuerza suficiente como para seguir dándole vida a las identidades que se niegan a morir: radicalismo y peronismo. Así que el kirchnerismo, aún viviente, y para muchos en agonía, es una de las mutaciones del peronismo, y tiene sentido histórico por esa razón.

¿Por qué decía que es mas inasible el kirchnerismo que el menemismo? Porque el menemismo ofrecía un contraste contundente. Era menos contradictorio de lo que parecía, y de lo que aún su revisión refleja. El menemismo era lineal: había alineado la política, la cultura y la economía oficial con márgenes muy sesgados para su propia dinámica. Lo contradictorio florece cuando su relato es conspirativo, pretende hablar de las traiciones de un gobierno que fue popular en todos sus sentidos. No obstante, el fanatismo neoliberal hizo sucumbir los vagos intentos de brindar matiz, muchos de ellos nacidos bajo el ala de un ministro llamado Carlos Vladimiro. El kirchnerismo, en cambio, es un gobierno cuyas contradicciones atenazan esa linealidad productiva para la oposición, y entonces, a quienes aspiran de esa pasión republicana, no les queda otra que buscar un eje de contrastación suficiente, demostrativo, ejemplar, que ponga en blanco sobre negro. No sería lo social ni lo económico. Está en lo político, en la calidad institucional. Mas precisamente: en la ética.

De allí nacerá el cálculo de ese animal racional llamado Carrió, quien no duda frente a las posibles consecuencias jurídicas de llamar “banda de ladrones” a un gobierno constitucional nacido de las urnas, porque promuve una divisoria de aguas total. Las posibles consecuencias sociales de su alarmante diagnóstico: nos gobiernan ladrones, y si la sociedad incorpora ese mensaje, sólo será necesario que a través de un pasaje moral se decida de una vez por todas a elegir a los “no ladrones”. (Pero si se hace historia se comprueba que la necesidad política de poder ha extremado su discurso hasta vaciarlo. A quien supo acompañar a Alfonsín o a De la Rúa hasta el sillón de Rivadavia, la moral no pudo ser siempre el carro delante de los caballos. Y es que en eso estamos: en la encerrona de que la moral es la oposición de la política. Necesitamos salir de esa extorsión, necesitamos que la mismísima Carrió salga de ahí.)

Pero sobre ese “derecho político” a ser oposición, que no es “apoyo crítico”, ni “oposición constructiva”, sino crudamente buscar aquello que permita transferir valores por oposición, y que asegura (y en eso la corrupción es ideal) no aclarar justamente el programa o la perspectiva de medidas concretas acerca de cosas que a la gente real le importan... digo: sobre ese derecho no se puede decir nada. Está en la catequesis democrática. Carrió intenta ser Oposición con las armas que tiene, con lo que cree posible, con el costado mas débil de un gobierno. Lo que genera que toda política fiscalista, recaudatoria, que impulse este gobierno en el contexto de una crisis internacional, se verá bajo el foquillo de un nuevo robo para la corona. Y todo gasto social será un intento por retener o acumular nuevas voluntades sociales.

El problema es la circulación del dinero. Hay una desesperación porque esa circulación excluya al Estado. La moral se preserva en lo privado. Los corruptos privados son sólo extorsionados, y serán perdonados por una banda que ocupa el Estado. Argentina comenzó a sucumbir tras la demostración de las coimas que permitían una ley en cuyo contenido, y con el favor de quienes fueran capaces de votarla gratis, anidaba el huevo de la serpiente. No importa qué ley, importa cómo se votó esa ley. A esa ciénaga de la formalidad la democracia desciende. Eso es lo verdaderamente gris. Lo gris es una zona gris.

Ya no es el Estado represor, criminal, genocida, o el Estado débil, anquilosado, bobo y monstruoso, incapaz de cumplir sus funciones sociales, ni es el Estado que asfixia las relaciones productivas… Esta idea actual, quizás, supone un Estado "de cristal" que, valga la redundancia, sólo cristaliza el contenido de quienes lo “usurpan”, y son ajenos a su verdadera arquitectura. Todo ese universo que vive bajo la sombra estatal es articulado por redes mafiosas. Algo de esto, mucho de esto, fue la arcilla de la Alianza. Habría que ver en esta visión de las cosas, en lo que se podría llamar una izquierda liberal, la debilidad intrínseca de las propias alianzas que se constituyen tras este trazo grueso de índole moral. El debate moral debería ser un debate fundamental, transversal a la política, y su abandono, la cesión de su bandera –a la vez- es quizás uno de los errores mas complejos del kirchnerismo.

Pero es necesario ver que en el campo opositor la elección de ese frente permite reagrupar bajo el fantasma de la asociación “pre-política” a actores políticos potencialmente inarticulables. Y la construcción de “alternativas de poder” implica necesariamente ir formando aquello de lo que después estará hecha la base de sustentabilidad del futuro poder. Detrás de Carrió mas que el robo de funcionarios o licitaciones truchas, por varias razones, uno podría imaginar la proximidad de una crisis de gobernabilidad. Esa es la amenaza violenta y simbólica de Carrió: ese es el huracán con el que convive en sucesivas profecías… Es el huracán de las fuerzas que son capaces de desatarse si ella también fuese capaz de hacer cumplir su voluntad. O sus voluntades.
Carrió es una política sin estado. ¿Por qué? Porque ella cree en la posibilidad de que no exista el secreto. Por eso no les conviene siquiera a las fuerzas que invoca.

¿Y de dónde surge esa carga atmosférica, ese pronóstico con alertas meteorológicos, esa fuerza natural y sobrenatural? De su deseo de que algo encarne naturalmente a esas fuerzas tras las cuales asomará el sol de un mañana límpido, porque para ella también –y por eso reza- debería caer un rayo de un cielo sereno. Esa es la fe bajo la que muchos fueron: debe suceder fuera del tiempo un sacrificio, una violencia. Como adelanto ella ofrece un relámpago de fuerzas impotentes con frases tajantes, con pronósticos vibrantes, quiero decir: es un discurso “procesista” pero no concientemente procesista, es un discurso que da cuenta de la existencia de un poder al que la democracia ha sepultado, cuya fuerza vendría (y siempre venía) a reequilibrar, y de alguna manera vive con agonía el silencio de lo que muchos callan. Carrió quisiera ser la variante democrática de las fuerzas anti-democráticas que quiere excitar, como si su restauración naciese del sofocamiento de sus propias fuerzas, del "mal menor", del "está vez no lo hagan así, no se hundan en la sangre", demos una última oportunidad. Es la reaparición de un relato de la derecha. Eso. Es la voz de lo que hasta ahora no tenía voz, la conciencia débil del vencedor. Carrió representa el drama de la derecha argentina. Alguien lo tenía que hacer. Hay derecho a que eso se haga.

Por eso lo de Carrió tiene valor. Porque se juega y juega con fuerzas oscuras que están en la vida política. ¡Sombras chinescas! Si tuviera que pedir un deseo capaz de cumplirse, sería este: que Carrió retroceda un poco. A riesgo de perder mucho, que retroceda un poco. La democracia y el país, a pesar de todo, le debe cosas.

domingo, diciembre 21, 2008

Hoy

salieron mis diez respuestas a las diez preguntas de Sonia Budassi en el suplemento cultural de Perfil. –¿Quién debería ser el próximo Nobel? José Ángel “Pepe” Cuevas. O: –¿Cuál es su comienzo favorito de la literatura universal? “¡Sombra terrible de Facundo, voy a evocarte, para que, sacudiendo el ensangrentado polvo que cubre tus cenizas te levantes a explicarnos la vida secreta y las convulsiones internas que desgarran las entrañas de un noble pueblo!”. Pero bueno, esto es lo mas siome y sencillo, lo demás, los que quieran, léanlo del diario.

sábado, diciembre 20, 2008

Los Cantores de la Merced

De Ibrahim Ferrer o Compay Segundo nadie diría que son música estalinista, mas bien nos muestra “la esencia pura de un pueblo bueno”. Y sin embargo… las colecciones vendidas de esas viejas voces salidas de la remoción de escombros que Buena Vista hizo, no podrían replicarse con una remoción de voces de nuestro folklore (Tormo, Toro, Chazarreta...) para quienes vorazmente compraron el arte popular cubano. Ese boom vino a cerrar el ciclo abierto por la trova cubana, aquella solitaria que empezó a circular en cassettes clandestinos, hasta llenar esos Obras, pero que debía ser descubierta su raíz, su peronismo. Porque, claro, a nuestras voces olvidadas uno las imagina gritando en la radio a pilas del puestito de frontera que escucha un viejo oficial entre dormido, un gato que se baila casi como si fuera el baile del colimba que tuvieron sentado en un hormiguero toda la mañana. Por el pequeño amplificador de una radio llovida, Ramona Galarza, es una gran pluma espléndida de ñandú que abanica la siesta en la frontera, o, una charca donde chilla el pato y por lo bajo el grito pelado del que le están dando máquina… allá, en Campo de Mayo. Música de radio que da potencia a la picana. Música de fogón, de último fogón de la frontera que nos separa del salvaje, donde una pava sobre las brasas calienta el agua de un mate rechupado y donde van a dormirse tapados por piel de guanaco los dos colimbas ésos, que no tienen un secreto en la montaña, sino una verdad a medias en un monte: vieron todo, y callan. Ahora nadie es progre, y todos queremos hablar así: en lengua nacional. ¡Y qué mal lo hacemos, qué mal lo hago! Hemos descubierto el pellejo que arrojamos y que cubría más y mejor el hueso nacional: Rico. Ése es el guano. Esa es la esencia iluminada montonera: recuperar de las cenizas al viejo soldado del ejército nacional, recobrarlo, devolverle la moral, el grado, la palabra. FM de la frontera. Esta es la hora lamborghiniana. Todos los intentos son truchos. Ser porteño es ser un hombre de ningún lugar. Y creer que envasado en el museo de la lengua existe algo que es –en verdad- inefable… casi porque no existe. La última y mejor publicidad política es aquella, ¿la recuerdan?, donde muchos hombres y mujeres solitarios, en el silencio de su tarea, son interrumpidos por un grito enajenado que les nace quién sabe de dónde: ¡Vamos Menem! Odiamos ser ridiculizados o atrapados bajo el efecto narcótico del progresista que fuimos, que somos, que seremos. El kirchnerismo es nuestra última frontera. Moriremos tapados por los amarillentas páginas que guardamos en la buhardilla. Sabíamos que un día haría frío, y que íbamos a necesitar con qué taparnos. Argentina es un gran país. Este blog se autodestruirá.

viernes, diciembre 19, 2008

Hay viento. Y hay cenizas en el viento.

Es cierto. ¿Por qué la democracia de Carrió sería gris? Lo cual hace que la adhesión de Beatriz Sarlo sobre ella, sobre la CC, se torne compleja. Carrió quiere mandar a las clases medias altas a una especie de gesta civilizatoria. Eso no es gris. Refundar una república no es gris. Se necesita, entre muchas más cosas, el detalle de miles de personas movilizadas en la calle.

Lo que yo entendí del hit del año ("la democracia es gris") es que la democracia excita una sola vez en su vida: cuando se instala. Allí es necesaria una mística. Esta consigna surgió a partir del intento de sosegar a un gobierno que hizo del conflicto del campo su batalla de Argelia. Lo que contrasta la consigna no es la actitud del gobierno nacional. Lo que contrasta la consigna son los 25 años de historia política argentina, desde su instalación para acá, donde la sociedad claramente no sólo fue activa protagonista de consensos (en los 80, en los 90), sino también protagonista de las rupturas. Y, en menor medida, la propia biografía política de Beatriz Sarlo (quien encarna al mas inteligente anti-kirchnerismo, y a la que aún no se le ofreció un rival intelectual a la altura de su inteligencia) también desmiente ese espíritu, cuanto se mostró entusiasmada con la política del Frepaso.

No obstante lo que interpreto que su metáfora traza es un destino casi post-político, cuyo sabor está mas ligado al Pro que a Lilita. A ver: el momento de Carrió es la pre-política, el momento de Sarlo... ¿es la posteridad de la política, el saldo de que los conflictos circulan en alternativas articuladas por una administración especializada? Entre las dos tesis me quedo con la segunda. Aunque... ¿la política después de qué? En ambas situaciones hay una sombra: la disciplina social. ¿Cuáles son las causas de excitación social? Muchas, y cuanta mas democracia, uno puede pensar que muchas mas.

Carrió y Macri tienen coincidencias: manejan partidos que niegan abiertamente lo ideológico. En el caso macrista por razones pragmáticas en las que abrevan muchos (el estilo Scioli, Massa, etc.), en Carrió porque ella tiene una dimensión moral, una conducta, en la que agrupa acuerdos a los que la sociedad llegó, llegaba, llegará... Y en ese agrupamiento ("república, moral, etc.") mete de golpe distribución del ingreso, o ingreso universal, como si fuera un encadenamiento natural de valores. ¿Quiere engañar y meter por la ventana el concepto distributivo (instrumentado mecánicamente a través de alguna universalización, como si fuera un simple dilema técnico)? O como si la razón de ser del reclamo de calidad institucional no se planteara alrededor, justamente, de los "torpes" intentos distributivos del gobierno nacional.

Obsérvense en el final de este viejo post ambas respuestas. Hay una coincidencia: el final es en donde partir.

¿Qué pienso yo? Que el gobierno sigue siendo una alternativa, incluso, sobre todo, acaso no de la mejor manera posible, porque el gobierno le devuelve el conflicto a la sociedad. Ésa es tal vez mi mayor confianza.

El alfonsinismo, como dijo Wainfeld, o esa época, digamos "los ochenta", vivían alterados por la idea de que el sistema político tenía un disyuntor (que "saltaba" ante cierta cantidad de demandas). De manera que el conflicto debía circular por canales que tendieran a su normalización, en fin, todo lo que se sabe sobre esos maravillosos años. El menemismo no puede ser pensado si no es -en parte- bajo los efectos del terror económico, la caída del muro de Berlín, y un mundo con sus olas gigantes de entusiasmo de mercado... Para mi el menemismo, en términos políticos, es un armisticio. Y desde lo social es un consenso definitivo alrededor del mercado. Claro que quedan en limpio como dos cosas: 1) su exceso, esa idea de lo "carnaval" (con fuertes dosis de racismo, ¿no?, "el turco"); 2) la idea de que tuvo una falla técnica ("demasiado tiempo la convertibilidad", onda: se pudiese haber hecho bien). La Alianza vino a corregir el punto 1. A practicar menemismo blanco, dirían ahora. El duhaldismo supo ser un sucio servicio a la patria. Y Duhalde ya tendrá su bronce. Pero este ismo, este kirchnerismo, sigue siendo una apuesta nerviosa, inesperada. Siempre pensé que la mayor debilidad kirchnerista es su no identificación con los ganadores sociales. Menem, de haber gobernado hoy, y aunque hubiese sido "kirchnerismo sin derechos humanos", se hubiese subido al último modelo de un simple tractor, y hubiese saludado junto a un circunstancial De Ángelis el sol agrario que nace... El kirchnerismo, que hace ganar a tantos, se identifica con los ofendidos. No estoy seguro de que esa sea una hábil estrategia popular. Sí, de que es una tendencia irreversible apoyada en una hipótesis de conflicto social mínima: la democracia y el mercado no son lo mismo, la libertad política y la libertad económica no son lo mismo. La única moral kirchnerista es una moral frente al mercado. No es una moral frente a la política, frente a la vida privada de las personas, etc. Es una moral frente a la economía.

Algo así. Es tarde. Estoy cansado. Y sigo leyendo con pasión "¿Qué es esto?", la pregunta inocente de quien quiso reescribir un Facundo, esta vez, esa vez, con el viento en contra.

Aunque igual pluma genial.

lunes, diciembre 15, 2008

¡Hay que mover la copa!

Esa era la consigna de Néstor K. Y sigue siendo. Las políticas sociales son políticas económicas, dijo el 25 de mayo de 2003. De ahí a que el ministerio de Desarrollo Social desarrolle tan poco. Todas las medidas, a mi modesto entender, se basan en sostener la forma irregular de reparto: el derrame. Este es y fue el gobierno que apostó al derrame. Menem lo dijo. La copa estaba. Había que llenarla. Todo muy lindo, muy didáctico. Y las trabajadoras sociales son las nodrizas del niño pueblo. Los Kirchner no creen en las asignaciones universales. No creen. No creen. Punto.

domingo, diciembre 14, 2008

Cuando González habla del 'río profundo', yo quiero estar liviano...


Gran parte del "éxito" del debate de hoy se debe a que de un lado y otro de la línea que separa a quienes apoyan al gobierno de quienes no, se intenta vulnerar la pax Romana de la lengua reponiendo términos históricos en los que estaba determinado el debate del peronismo.

Quiero decir: cuando uno lee (incluso con placer) el libro que ilustra el post, como tantos otros textos de igual densidad y calidad, que recaen en el esteticismo para enjuiciar la experiencia política del primer peronismo, uno ve en ellos, algo que aún hoy de manera dispersa e intensa se hace presente. Al kirchnerismo se lo discute como si no fuera democrático, como si usurpara engañosamente los poderes públicos para revertirlos en una venganza falsa y tramposa de los ofendidos, porque finalmente "los usa" también a ellos. El kirchnerismo viene del fondo rosista de la historia. O, con menos ingenuidad y menos épica, se piensa en el maquiavelismo ilustrado ("menemismo con Derechos Humanos") que el peronismo siempre impone, ya que es la máquina de producir representación en la Argentina.

Digamos: ese deseo de que en la extrañeza del kirchnerismo se haga presente el fantasma del peronismo, como si se obrara en buca de la calidad del pensamiento imantando aquellas viejas escenas y símbolos.

Así actúan todos: los editorialistas, los ensayistas, los políticos. De un lado y del otro, . Porque una parte débil de quien debate de este lado (¡este es un pequeño blog oficialista!) es aceptar eso como una realidad dada, cómodamente. Y eso en parte es lo que no permite usar un mecanismo sutil: usar la fuerza del otro, las palabras del otro, los discursos del otro, para afirmarse, para decir que aún el terreno del "no kirchnerismo" está en disputa, no es un campo cedido.

Es que la Argentina es un país de rica experiencia política, en base a muchas cosas, pero inevitablemente a que esa riqueza es una riqueza de la lengua, y hoy, de alguna manera, a pesar del atractivo barroco y de los clarines de guerra, nos estamos volviendo conservadores. Y claro: ahora el Coronel tiene quien le escribe, esta vez tenemos un peronismo con "masa crítica". Carta Abierta es una descripción de ese desclasamiento forzado de un sector intelectual que renuncia públicamente a la "clase media", que cree que los que odian a Cristina son los que odiaron a Evita, que parece decidido a cargar con un complejo de culpa que entraña la historia intelectual argentina que parece nunca haber estado a la altura del peronismo. Voy a decir una burrada: es como si cierta izquierda y una parte densa de la intelectualidad argentina se aprovechara del exorcismo público brindado por la hoguera mediática del kirchnerismo y posara dueña de un fundamentalismo peronista (pejotista a veces también) desproporcionado, a contrapelo, no sea cosa de caer en los viejos errores donde la historia pasó y ellos estuvieron atados, fijados, a una lectura maniqueísta, "europea", de la realidad nacional. Todo esto ya se dijo. Con esto Jauretche se hizo Jauretche. Pero la buena leche no viene envasada... hay que ir a buscarla.

El kirchnerismo tiene que inventar una forma de contarse. Tiene que tener a la maqueta de la república en su centro. Tiene que encubrir aún mas a las posibles tensiones de clase que produce. La "oposición" que Quintín considera, además de estar cargada de la obvia historicidad formal, está atravesada por el equívoco de creer que las cosas se partieron, que no hay contradicciones, que la política argentina tiene dos bandos irreconciliables. No. El kirchnerismo está hecho por muchísimos funcionarios que no roban, diputados que no cobran por votar una ley, senadores que no cobran por votar una ley, etc. Hay muchas cosas, muchas ideas, mucha gente noble y republicana que forma parte de esto. Es necesario volver a decirlo. La transparencia no es progresismo blanco. No. Y la descripción de las formas políticas que un gobierno asume (mas pejotismo ahora, menos antes, transversalidad, etc.) son formas en las que se articula la complejísima tarea de gobernar y de reconstruir el sistema política que, no es que estaba destruido, sino que debía ser reordenado bajo apariencias mas estables y significantes menos vacíos. Aceptar linealmente una versión contrera de la historia, no oponerle inteligencia, hecha leña al fuego del patetismo de los pensadores "cívicos" que creen que el kirchnerismo es una "barbarie ilustrada".

viernes, diciembre 12, 2008

Viernes 3 am

Quiero decir: al kirchnerismo no le hace falta resolver cuestiones orgánicas, armar una orga, etc., no, porque eso es un quilombo, de lo que se trata es de que (siguiendo la forma de los tiempos) se desprendan nombres directos de quienes son el kirchnerismo en territorios donde eso es posible. Como esta ciudad. Y ahí yo digo: entre Filmus, Heller y Cabandié es que debería fijarse una constelación definitiva (y eso que ya son del riñón, quien mas, quien menos), y que después Telerman o Ibarra, desde sus respectivos costados pululen, peleen, lleven encuestas a Olivos, digamos, hagan lo que tiene que hacer todo político que se proyecta y que la quiere pelear. Punto. Mas allá de eso y mas acá de eso es necesario cortar con cierta onda esencialmente y exclusivamente broker de la política. ¿Qué quiero decir con esto? Yo trabajo en un medio en donde se piensa a la política como una operación constante, como el arte de descifrar gestualidades en riñas elegantes por el poder. Bien, de eso se trata. Pero lo que no puede ocurrir, es de que si para vos la historia es una política on line, finalmente, aterrices de tu sueño palaciego "clavado por un rayo que cae de un cielo sereno". Por eso discutir si ir o no a la marcha de los chicos del pueblo es una discusión que no debería contener demasiada especulación, porque pensar en el impacto de esa fuerza social en "el juego de los jugadores" es una forma de empezar a perder el rumbo. (...) Lo importante de la CTA y la CGT es la foto de Moyano y Yasky, que demuestra a dos líneas comunes que hacen pie sobre una idea del gremialismo argentino donde la defensa irrestricta de los laburantes significa dos cosas que hay que saber conciliar: defender los intereses de clase y las políticas de estado que amplíen la masa de asalariados, o sea, una política mas desarrollista (por decirlo de algún modo). No todo, en los enunciados, es clasismo. Esa es la tarea del sindicalismo argentino, y en uno y en otro de los dos polos se apoyan mas ambas centrales obreras, pero en esencia, las dos, ayudan a construir ese equilibrio. Por eso ir a una marcha, agremiarse, pelear una paritaria, también es defender a un gobierno que es -quizás- el mejor gobierno posible.

jueves, diciembre 11, 2008

Que las brevas no se pudran...

La idea que tenemos de pragmatismo es rara. Es la idea de que hay personas “sin ideas”. Bah, eso se desprende del sentido común que construimos alrededor de la idea de lo que significa el pragmatismo. Muchos se mostraron “sorprendidos” ante los comentarios (y los impulsos) de Scioli en relación a la baja de la edad de imputabilidad. Hay algo en una mayoría silenciosa de políticos que es percibido como un pensamiento off de record, como si fueran las ideas que “todo el mundo tiene”, pero que por corrección política se inhiben de emitir, a no ser que la realidad lo demande. Hay quienes tienen la fantasía de que también los Kirchner son o pueden ser afines a ideas “duras” frente al delito. Las concesiones a Blumberg servirían de muestra. Y yo creo que parte de lo cual hace que a la izquierda de Kirchner esté el abismo es su voluntad de ser un gobierno firme en la agenda progresista. Firme todo lo racionalmente firme que se puede ser. El problema es que los Kirchner no dejan nacer fácilmente una dirigencia de sus ideas, y -paradójicamente- hacen eso, es decir, son celosos de su continuidad, portando ideas que precisan de defensas convincentes en el tiempo. El kirchnerismo necesita de muñeca, cintura, maquiavelismo, pero también de ideas kirchneristas, o sea, de personas que ejerzan el poder convencidos. El kirchnerismo debería ser mas largo que los Kirchner. Se trata de ideas simples, sencillas, sacadas de la pastura del campo popular, del campo nacional y de cierta agenda liberal de izquierda, contenidas en una racionalidad política que todo el tiempo está midiendo su límite. Esa es la locura denunciada del kirchnerismo: su pasión por superarse, por ir mas allá, "por hacer historia". Pero no dan poder, se cosechan a su alrededor consumidores de poder. Menem, de su árbol frondoso, brotaba un Cavallo, un Béliz, un Palito Ortega, un Reutemann... ¡un Duhalde!. Tipos que producían su propio poder después. En eso había mas circulación. Pero bueno, el caso que motivó este post se basa en los costos cada vez mas notables de una construcción cerrada, en donde aquellos que crecen como coágulo del poder kirchnerista, alguna vez, como es el caso de Scioli, se van a sentir poco deudores de ese poder y van a empezar a decir lo que piensan. Y quienes se van por diagonal norte, como los Libres del Sur, lo hacen creyendo que el kirchnerismo tiene su techo en el piso. No hay mas agua en ese pozo, dirán, se ha cumplido su rol histórico de ser la transición a... a nada. Mi pregunta es: ¿quiénes hoy tienen poder político que no sean anteriores al kirchnerismo? La CGT lo ha consolidado. Las figuras políticas, como el caso de Capitanich, por ejemplo, siguió su “tendencia inercial” de crecimiento, como el mismo Massa. ¿Alberto Fernández quizás? Siempre creímos acá que al kirchnerismo, las chances opositoras reales le crecerían por dentro. Menem le había dado demasiado poder a Duhalde. Acá a nadie se le ha dado demasiado poder. Y la inevitable purga en la que se gobierna con los 100% lucha es… inevitable. Guillermo Moreno, D’Elía, Kunkel… Al kirchnerismo le falta parir mas kirchnerismo. Gobernar, también, es dar poder a otros, ese es el riesgo del crecimiento sustentable, eso es, como decía Lavagna en su campaña en el 2007, saltar del crecimiento al desarrollo. Hay que abrir el juego. Hay que mover el banco de suplentes. Hay mucha gente buena que cree en esto. ¿No?

(Con Sabatella me pasa esto: los grandes relatores de la política no parecen grandes jugadores de la política. Eso. Perdón.)

Aborto no punible

Charla debate

Ginés Gonzalez García - Juan Cabandié
por el proyecto de ley de regulación de aborto no punible.
Viernes 12 de diciembre de 2008, 11:00 horas
Auditorio Juan Domingo Perón, Perú 160
Legislatura de la Ciudad de Bs. As.

Como culminación de un año en el que se trabajó en varias mesas de debate sobre el proyecto de Ley para la regulación del procedimiento para la atención y práctica de abortos no punibles -presentado por los legisladores porteños Juan Cabandié, Diana Maffía, Gabriela Alegre y Pablo Failde- este viernes el Diputado Juan Cabandié organizará una charla donde el ex-ministro de Salud y actual embajador en Chile, Ginés González García, dará sus puntos de vista sobre estos proyectos de ley.

miércoles, diciembre 10, 2008

25 años de todos


Cuando era chico tuve mi plaza: “la plaza de Anchorena”, o “la plaza de Jean Jaures”, o “la plaza de los perros”, depende, pero todos hablábamos de la misma plaza. Esos eran sus nombres. El de “los perros” era por la estatua de perros de bronce que tenía en una de sus esquinas al borde de la avenida Córdoba. Pero en realidad la plaza tenía nombre de curia: Monseñor D’Andrea, uno de esos “cuadros” de doctrina social de principios del siglo pasado, tan sensiblemente anticomunista como desconocido para todos. ¿A quién le importa el nombre oficial de una plaza? Esa plaza, esa que fue mi plaza, lo supe tiempo después, se asentó en las tierras de lo que supo ser la villa número 40 de esta ciudad, la que tuvo el privilegio de haber sido la primera villa erradicada por el inolvidable Cacciatore (resolución 11.666, procedimiento que se terminó de cumplir en agosto de 1977). Pero parece que la “salida” de esos vecinos brumosos fue negociada, y en paz. En esa plaza jugué, corrí mientras mis padres tomaban sol, o paseaba a mi perro y aprendía a mirar a mi alrededor. Habían pasado años duros, la espuma represiva había bajado, así que también fuimos beneficiarios de los modestos lujos del nuevo orden. No todo era represión a la vuelta de tu casa, incluso, para quienes “algo habían hecho”, pero por los azares se sentían salvados. Bajo la arena donde jugábamos habría algo, bajo el pasto donde empezamos a correr una pelota, me imagino ahora, habría restos arqueológicos de familias pobres, como los huesos que entierra un perro, y que yacían ahí, olvidados. Pero mi experiencia de esos años, e incluso el dolor de esos años, se reducía a quien en un pan y queso esperaba ser elegido y veía avanzar a los mejores: una fila de almas que ya quieren su lugar en la vida. En esos terrenos de conquista, en lo que fue saqueado para civilizar, ahí, en esos límites, intentábamos armar nuestro propio juego, cuando sin saberlo un régimen (o como se quiera llamar), en una memoria difusa, te había reservado una zona sagrada: esa plaza. Una ciudad, una historia, construida por unos que dejan paso a otros. Esas familias remotas que cuidaron la plaza de nuestra infancia y que, como Dios quiso, se tuvieron que ir. Eso podría también pensarse así cuando estamos a punto de soplar la velita de los 25 años de democracia. ¿Por quiénes vamos a pedir deseos? Yo, apenas, hoy, a esta hora, por las familias que se tuvieron que ir para que muchos tengamos una plaza. Fue horrible saberlo años después. Aunque tampoco eso borra la felicidad de lo vivido ahí con mis hermanos, con mis amigos del barrio, con mis viejos. El perro lunático que llevamos dentro ladra por ellos, por las 19 familias que formaban las 95 personas de carne y hueso de la villa 40 que dejaron compulsivamente ese vacío que nosotros llenamos. Y por cada una de las lágrimas que alguna de esas madres derramaron al irse de sus casas pedimos un deseo… Y porque esas lágrimas se pagarán algún día. Se pagarán. Se pagarán. Se pagarán.

domingo, diciembre 07, 2008

"así es la loba que me cuida cuando empiezo a despegar..." (distorsiones sobre lo mismo de siempre)


Hay dos películas. Una, La noche de los lápices, la otra, La amiga. En ambas aparece el rock. (Nuestro rock, el de verdad, el género final de un modelo de nación: el que está cantado por la última generación urbana que aprendió a cantar cantando folcklore.) En una, la primera, la conocemos bien, es cuando “los chicos cantan”. Cantan y vuelven sobre esa canción sugestiva, Rasguña las piedras, que en el imaginario tiene varias leyendas. La que oí decía que Charly García se la escribió a un amigo al que enterraron vivo. La otra escena memorable, en La amiga, es el momento en el que la madre de plaza de mayo recuerda a su hijo desaparecido que canta en la playa “Muchacha, ojos de papel”. En ambas escenas, quizás, la canción remite al origen: el fogón. Canciones de fogón. Fuego hecho por nuestras propias manos, canciones hechas en nuestra propia lengua (primer dilema existencial rockero: el castellano). ¿Dónde se aprende a hacer fuego? En la colimba. ¿Dónde se aprende la lengua nacional? En el folcklore. ¿Dónde se aprende a cantar? En la escuela. (...)
Monseñor Gracelli hojea las letras que conformarán La Biblia de Vox Dei. Y se tranquiliza. En un par de líneas explican a dios. Lo que a mi me llevaría tres horas, dice. El rock como origen divino: es espontáneo, no se sabe de dónde sale.
O sí. El rock sale de la guerra. No es exactamente música contra la guerra, porque no estaba *declarada*, pero sí, es la intuición de la guerra como continuidad de la escuela. (…)
El rock, ese hermanito menor del militante, cuaja mas y mejor con la guerra de Malvinas… ¿por qué? Porque es donde se vuelve evidente que a la guerra te mandan, te empujan, te llevan, y las canciones se hacen cargo de reconstruir tu voluntad raquítica, temblando bajo dos fuegos: el del enemigo, el tuyo propio. El rock es la canción del extranjero (si ellos son la patria). Hombre de ningún lugar. La guerra de guerrillas, otro objeto de la nación militar a los ojos del rock, no podía cristalizar esa voluntad de arriba hacia abajo en que lo bélico se encarna como fundición de la voluntad estatal: el militante aparece como un frenético al que la colimba volvió loco, y que vuelve al cuartel… ¡a tomarlo!
Acompañé a mamá a la estación cuando M. se iba a tomar el tren, subía al monte, a la compañía de monte. El rock piró para Monte Hermoso, se fue al sur. Hacia donde fuga la voz aflautada de Nito Mestre como un remolino de hojas flotantes de un día sin tiempo en que se brinda un recital gratuito. (…)
Alguien que elige tocar la flauta es alguien que elige la paz. La flauta atrae una savia insalvable de dulzura bajo la que yacen organismos vivos en franca descomposición: lombrices atraídas bajo las hojas de los bosques de Ezeiza… Nito y su flauta no atraen víboras, sí pequeñas lombrices para el abono de una tierra abandonada y que será reocupada por la tracción de una política cultural radical: ¡los recitales gratuitos! Volverán los jóvenes eternos de las guerras eternas (¡con nieves eternas!) a escuchar canciones eternas... y cuando cierren sus ojos ante el fragor material de la flauta, en ella misma, en su madera primaria, arderá el último fogón playero… Hay que cantar cuando se va a la guerra, cuando se vuelve de la guerra. ¿Y qué se canta cuando no hay guerras? Las canciones existen porque existen las guerras. Del fin del “una que sepamos todos” es de lo que queremos hablar desde que abrimos este blog de mierda.

sábado, diciembre 06, 2008

10/12


Aquí un pequeño adelanto de lo que será visto el próximo diez del doce, un documental de Sebastián Mignogna sobre los 25 años de democracia. Pasé estos meses laburando con él en esto. (Ya contaré la experiencia en algún post acerca de ciertas entrevistas que hicimos -Balza, Strassera, Moyano, Palo Pandolfo, Marta Maffei, y mas.-, un largo viaje por Neuquén, etc.)

sábado, noviembre 29, 2008

viernes, noviembre 28, 2008

Discurso del método...


Haciendo rancho aparte, me gustaría discutir con esto que escribe, inteligentemente, nuestro amigo Alejandro.

Si lo forzamos un poquito, podría ser reformulado de este modo: el cumplimiento de un sueño alfonsinista.

Es la culminación del proceso de estos años, en su carácter mas duro: el de ese ochentismo radical que oponía a la reconstrucción del poder republicano aquello que visibilizaron con el pacto sindical-militar, o sea, una Argentina corporativa, cuyo frente de lucha tenía a los militares y a los gremios ortodoxos como actores principales. Bueno, este es el gobierno que "pulveriza" todas esas formas corporativas que -como dice Rinesi irónicamente- "son autoritarias por añadidura".

Capítulo aparte merecen los otros, los actores civiles invisibles, esa mano del mercado que golpeaba la puerta de los cuarteles (y que años después *golpeó* la de las unidades básicas también), aunque no es un frente monolítico, y en muchos casos está menos apegada a formas corporativas.

Lo otro que el texto de Alejandro expone, y quizás es donde ofrece otra posible lectura, es en cómo se construye la historicidad del kirchnerismo. El kirchnerismo es la consumación de una acumulación política al costo de comerla, de tragarla, de diluirla. Tiene lo que el peronismo tuvo siempre: transforma esas acumulaciones en otras cosas, las metamorfosea, las encarna, las personaliza, etc. Pero la lectura de la crisis, que el kirchnerismo hizo por izquierda (y ese es el mérito de su voluntad, ya que la crisis servía en bandeja también posibles salidas mas derechosas) es lo que quizás permita ver que ese todo-poderosísimo gobierno es la culminación de un proceso mas reciente, gestado en los años '90, en las excepciones resistentes de esos años, que apuntaba y se ordenaba alrededor del Estado, y que tenía como eje transversal la reconstrucción del Estado (desocupados, movimientos sociales, organismos de DDHH, gremios estatales, como los docentes, etc.).

Los actores políticos, a no ser la oposición, están incapacitados de jugar “a la toma del poder”. Y por varias razones. Las de la CGT son que finalmente hay un gobierno peronista. De esa convicción participa su secretario general, Hugo Moyano. La CTA está pendiente de resolver sus contradicciones internas, tiene que resolver qué tipo de actor social y político es. Los actores económicos sí tienen su influencia entre bambalinas, pero hablamos de un archipiélago de intereses dentro del cual hay grandes islas que no están demasiado entusiasmadas de que el gobierno se vaya. Es mas, están entusiasmados de que el gobierno se quede.

Y otro aspecto del texto de Alejandro es que tiene un espíritu realista, sin dudas, pero que se ha desinfectado exageradamente del tiempo que nos separa del voto no positivo, ahí cuando todos palpamos que el kirchnerismo también tenía su límite, lo cual lo hizo un kirchnerismo mas normal. Quizás estamos contentos por otra cosa: las esquirlas intensas que el desenlace del conflicto avivó no alcanzan mas que para cachivaches políticos. (Itinerario que el blog del amigo Néstor sigue con saña particular.)

Lo que el gobierno logró es que quienes avanzan positivamente en la agenda lo hagan por dentro de él. ¿Cuál es su virtud? Haber cerrado el acceso a la bic “que firma decretos”, ser una máquina de lecturas dueña de sus apasionados berrinches impulsados en ese laboratorio privado. ¿Cuál es su defecto? Haber cerrado el acceso a la bic “que firma decretos”, porque incluso para quienes creen en una meritocracia en donde la lucha y la organización pueden ser vistas como nuevas acumulaciones (es el caso de las organizaciones sociales, que prácticamente no existen mas), están por oxidar sus dinámicas articuladas, digamos, con esa correlación de fuerzas general, espantadas por el vacío al que caen sus impulsos.

¿Mostró el gobierno capacidad de asimilar límites? Sí que mostró. Pero es como un gobierno que allí actúa despechado: es el que no le muestra a la novia su dolor.

domingo, noviembre 23, 2008

El desierto argentino


Fui encuestador en las elecciones de 1999. Y guardo para mi un gran recuerdo de esos años en las jornadas donde había que rastrillar zonas para ubicar barrios y manzanas. La mayor impresión la tuve del barrio Vucetich, de José C. Paz. Me acuerdo que ahí, según los dichos de algún coordinador, las encuestas las había encargado la curia. Tengo en mis oídos la música maravillosa de toda la fauna de voces con que completaba la encuesta: la inseguridad y la desocupación se mordían los talones... pero ahí, en 1999, NO HABÍA ESPERANZAS. Eso aprendí. Eso aprendí de esos días: nadie tenía esperanzas. Y la gente sabía que votaba a perdedor. Cualquiera que conoce José C. Paz entiende de qué lugar hablamos. Gobernado por ese samurái. Pero tengo grabada de una señora de ahí una respuesta sencilla y previsible, que no sé por qué, esto me la trajo a cuenta. Me dijo que iba a votar a Patti. La inseguridad era el hit de ese barrio. Pero casi todo ese barrio votaba a Duhalde, fue de las pocas que votaba a Patti. Y me dijo que porque había un violador de chicos, un sátiro en el barrio, desde hacía un tiempo, y al que Patti iba a encontrar. La violencia, no la violencia prerrevolucionaria, no el bandolero social desprendido de un sueño eterno, no, digo, la violencia que separa barrios que no pueden cruzarse, guerras privadas, la violencia de género: el género *salida de boliche* en Moreno o San Miguel, filmada por América 2, digo, esa violencia que no sabemos medir, que no sabemos dónde tiene su límite, cuánto existe de verdad, digo, ¿no?, que se retroalimenta, esa especie de fantasía y realidad con la que hoy se conectan (y ayer, y quizás desde hace mucho tiempo) figuras como la del Malevo, esa violencia individual, copiada de la tele o de los jueguitos, esa violencia filmada en celulares en escuelas normales, esa violencia pandillera, en donde incluso actúan modos aprendidos o copiados de la violencia policial (¿viste que hay chorros que torturan?, ¿la tortura no debería volver a ser un monopolio del Estado?), esa violencia tiene de fondo la cancioncilla de que la autoridad del Estado democrático no alcanza, porque es una violencia con mediaciones, con interrupciones, con contradicciones, es una violencia cuya lentitud encubre –entonces- la velocidad de otros poderes mas bajos, mas territoriales, a los que ha derivado incluso el mismo accionar policial delictivo y justiciero, y entonces la violencia (o la sensación, que es violencia también) engendra una forma automática de respuesta que corta de raíz: la muerte. Matar al ladrón, al violador, al secuestrador. Digo: adherimos a principios éticos que nos inhiben de pensar esto de manera general, porque firmamos pactos internacionales, juzgamos la violación de DDHH, y aprendimos del río de sangre. Pero de repente, y no se sabe por qué, estamos hablando de vida o muerte. Cada uno vive su vida con miedo a la muerte. Y si encima en tu barrio pobre la democracia no ha llevado cloacas o vivienda, pero sí encuestadores a los que les interesa indagar acerca de tu momento de gloria, o sea, cuando emitís el voto, cuando sos un ciudadano universal... Cada uno vive rodeado de lo que compone su mundo, su vida, sus redes, sus kilómetros cuadrados, el paisaje de sus recorridos en colectivo o tren, el diario gratuito, etc. (...)
(Este post nace muerto: quisiera poder desentrañar donde se ve negación algún tipo de afirmación.)
La tragedia de estos 25 años de democracia es la pérdida del Estado. No de todo el Estado, sino de esa parte del Estado que ayudó a integrar. Nadie espera que se coma, se viva o se eduque, sino, quizás, simplemente, que no te maten o que no violen a tu nena cuando viene de la escuela con florcitas para regalarle a mamá. Se ha instalado eso. Quiero decir: el discurso de la inseguridad es agónico. Quiero decir: es *por lo menos quiero defender mi vida, y la de los míos*. El discurso de la inseguridad es el último discurso que te queda. Es un discurso urgente. Es un discurso que sale en directo, en vivo. Quiero decir: la “popularidad” del Malevo no puede confirmar tus ideas, las tiene que poner en crisis, Sandra. Quiero decir: de Monzón visitando la tropa del operativo Independencia. (...)
Me acuerdo de otra. En el barrio Ramón Carrillo, dentro, hay una escuela. La vez que asaltaron a la maestra casi se produce una pueblada. Se cortó toda la mañana la calle Mariano Acosta. La tajearon a la maestra en el cuello. A la maestra, la que camina por ese pasillo todas las mañanas con su guardapolvo blanco. El círculo se cierra si encima fue un joven ex alumno al que ella le enseñó a leer y escribir, al que hizo jurar a la bandera. Pero nada es tan simple. Claro, si aparecía un Malevo con la promesa de que en jeep, con binoculares y metralleta, patrullaba las calles, se robaba la escena. Pero debajo de ese manto negro, además de un ovejero, hay una inocencia perdida: ¿también con la maestra? Hay un aspecto que tiene que ver con la velocidad. Por eso el éxito adictivo y mediático del paco. El paco, que no es estadísticamente un problema al lado del alcohol, pero que tiene en su velocidad destructiva y adictiva lo que hace que, por ejemplo, Carrió lo haya llamado Genocidio. Y siempre es eso: nos vemos en espejo con esa imagen del Estado Genocida. La imagen de cuando el Estado decidió matar, de cuando el Estado se refundó en matar, porque la dictadura militar tuvo ese aspecto rosista para nuestra literatura blanca: fue hasta el hueso. El Malevo está sacado del Matadero, de ese Estado fangoso que con el liberalismo político de los ’80 y con el liberalismo económico de los ’90 fuimos desmontando, en esa tarea incesante de hit’s y éxitos editoriales, con los cientos de Robos para la Corona. ¿La culminación genocida es la extinción del Estado? ¿No es en su recuperación en donde deberíamos concentrar todo el esfuerzo? ¿No es el Malevo una encarnadura brutal que lucha contra esa misma desaparición, en su propio charco de sangre? Es decir, si vos, que sos progresista y que “por nuestra historia estamos obligados a rechazar siempre”, no ves todo lo que colaboraste para que también haya malevos... si vos, no ves en eso también tu propia agonía, tu granito de arena, estamos perdidos. No se puede construir siempre un discurso que te salve. Todos construimos el nuevo desierto argentino, Sandra.

viernes, noviembre 21, 2008

Mi nombre es Florencia Arietto, y soy una de las abogadas de Brian, el chico de 16 años QUE LA POLICIA ELIGIÓ PARA SER EL ASESINO DEL INGENIERO. Más allá de que a pesar que el juez Ribeiro procesó a Brian, cosa que hemos visto por los medios pero que aún NO HEMOS SIDO NOTIFICADOS POR EL JUZGADO, no hay pruebas en la causa. La campaña mediática del poder es grande, pero la VERDAD ES HIJA DEL TIEMPO NO DE LA AUTORIDAD COMO DECIA KANT. Es por eso que pedimos ayuda, por amigos que me lo han dicho, han tildado de SUBVERSIVOS a los periodistas que nos dieron un espacio para contar nuestra verdad. Se comenta que hay una decisión política de mano dura velada, y no importa quién cae, nadie firmará la libertad de Brian aunque la causa se caiga toda. Y en esta batalla que estamos perdiendo ante el estado policial y pese a que tengo 30 años y no he vivido la etapa de la dictadura, en carne propia, me siento como los desaparecidos, cuando pedían ayuda y le decían ALGO HABRÁS HECHO. Brian es villero, y por serlo ALGO HABRÁ HECHO PARA ESTAR PRESO, necesitaban un asesino, al voleo y sin pruebas pidieron su detención, de hecho un testigo de "identidad" reservada tiró el nombre de él y un alias "el negro" que no es este Brian detenido, y un domicilio, que resultó no ser el domicilio de la casa de Brian, sino de Jonathan el otro detenido, o sea buscaban a un Jonathan con nombre Brian, pidieron la captura de Brian sólo por un testigo que tiró un nombre como tiró muchos más, cuando vieron que eran del mismo barrio junto con Jonathan, se llevaron a los dos, y la causa cerraba, pero salieron los maestros (que linda palabra) a defender a BRIAN... el pibe que jugaba de 10 en la canchita del Güemes Juniors de Ciudad Evita y quería ser como Riquelme, porque así lo dispuso la policía, se convertía en EL ASESINO. Necesitamos que se difunda que están operando fuerte desde la fiscalía y la jefatura de policía para que esto no salga a la luz, necesitamos dar la pelea porque sino tendremos un estado policial encubierto y en vez de avanzar volveremos con otros matices a la época más oscura de nuestro país, porque como todos sabemos, EL MAL ABSOLUTO, toma distintas formas según lo necesite.- Ayudemos a Brian, no permitamos que lo conviertan en un chacal. Por los miles de Brian.-

martes, noviembre 18, 2008

Agua Negra Mañana

Se reedita mi primer libro gracias a la generosidad de los Gog y Magog. Fue editado allá por los finales de 1998 en la gran editorial de poesía Siesta, donde se publicaron libros fundamentales de la poesía de la década del '90, y del 2000 también. Hace algunos años me reencontré en la provincia de San Juan (provincia que amo) con el título en un proyecto faraónico. Quien impulsaba el proyecto, supongo que al igual que ahora, era ni mas ni menos que Chacho Álvarez. Cuando el libro salió, Chacho era un político decisivo, un político de agenda. Hoy es una figura silenciosa, portadora de las claves mas importantes para entender esa tragedia argentina que llamamos "clase media", y a la que sólo un político peronista podía hacer vibrar en esa década maldita (maldita porque no podemos encontrar la forma de pensarla). Chacho es uno de esos personajes de la política por el cual siento un afecto continuo e intacto, y ninguna de las anécdotas o menciones que me llegan por compañeros que han tenido trato directo con él, pueden hacer mella sobre ese sentimiento. Pero la imagen épica del viejo Chacho (apodo que además comparte con mi viejo), sumada en su derrotero, al futuro que expresa el proyecto material de un corredor bioceánico (Paso de Agua Negra), quizás sintetizan una forma de la síntesis de estos años. Ya no somos los mismos. Hubo muchas manos, de grandes amigos y grandes poetas, que amasaron esa agua en mi, y siempre voy a estar agradecido, siempre les voy a estar agradecido, siempre te voy a estar agradecido. Nuestros sueños, hechos del material volátil de las clases medias, también sirven para pensar la forma en que se unen dos mundos, dos océanos. La evolución chachista, su pensamiento, alcanzó la cima en aquellos años, y hoy sigue profundo, subterráneo, y quizás sea esa la evolución con que soñamos hacernos grandes, y sabios, si es posible. Yo qué se.

Gog y Magog presenta sus nuevos títulos

Pier Paolo Pasolini, Donde está mi patria.
Gary Snyder, Todas las palabras para decir roca.
Damián Ríos, Como un zumbido.
Martín Rodríguez, Agua negra.
Pierre-Albert Jourdan, La lengua de las humaredas.
Alejandro Rubio, Sobrantes.
Fernanda Nicolini, Ruta 2.
Simon Gregorcic, El imán del poeta.
Peter Semolic, El fin comenzará por los suburbios.
Vanna Andreini, Sirenas en la cama.

18 de noviembre, 20:30 hs.

El Zaguán, Moreno 2320.

Música a cargo de Decenadores, comida, bebida y fiesta.

sábado, noviembre 15, 2008

Fusilados por la Cruz Roja

Subte línea D... y yo me alejo mas del cielo. En un vagón de esa línea, quiero denunciarlo, hay pegado una especie de afiche en cuyo centro está la foto de los fusilados de Trelew. Esa en la que se los detiene en el aeropuerto. Bien. El encabezado, si mi memoria no falla, dice: "Ellos pelearon (o reclamaban) por lo mismo que usted: educación, salud, justicia, seguridad". Después hay un fragmento de la declaración de un cura, la que no tiene fecha, pero todo indica que es de época, y en la que los reivindica, y mas abajo, dice "Himno Nacional". En los restos de una crónica de los diarios del momento, se narra que cuando eran sacados de la celda, e intuían el fusilamiento, se pusieron a cantar el himno nacional argentino. (El hilo fatal que desde hace años une el himno con la palabra seguridad, ya lo dijimos, es una inspirada obra del rabino Bergman.) Pero este pequeño afiche... ¿será obra de servicios? ¿De contra-servicios? ¿De la secretaría de cultura y DDHH del cuerpo de delegados? Me acuerdo de aquellas marchas por las calles de Floresta, en el verano del 2002, después de que un ex policía en una estación de servicio donde era sereno mató a 3 jóvenes, que aparecían unos volantes tirados por la calle donde llamaban a "quemar la Casa Rosada, etc.", firmados por unos supuestos HIJOS. ¿Cuál era la clave para entender el olor a servilleta de esos mamotretos? La consigna final, decía: "Por la razón o por la fuerza", frase pinochetista si las hay. O sea, los servicios, lo que queda de ellos, se han desactualizado, perdieron la sintonía fina con la jerga militante (ese museo de la lengua), porque lo cierto es que todos los que levantaban esos volantes tirados se cagaban de risa. Este afichecito pegado, este recordatorio, en un vagón de la línea D, descarto que venga por ahí, porque descarto que haya algún tipo de dedicación concreta para crear confusión social alrededor de signos tan inútiles. Me suena mas al "giro trosquista" y lingüístico al que una gran parte de la izquierda argentina ha entrado desde que gobierna el señor Néstor Carlos Kirchner. Nadie de mas de 50 años de edad que potencialmente cacerolea por la seguridad y por la rentabilidad agraria se va a desayunar a esta altura del partido de que la guerrilla argentina de los años 70 luchaba por la seguridad. En fin. Habría tanto para decir. Pero sí es cierto que de las 6 líneas de subte, sea en la D donde se tenga mas presente (para bien o para mal) qué tipo de signo es T-r-e-l-e-w. No en este post, pero alguna vez me gustaría escribir mis impresiones acerca de la inauguración del "museo" del viejo aeropuerto adonde fueron detenidos los fusilados. Hecho por ese mal patagónico que es Das Neves, y en el colmo patético de las políticas de la memoria.

jueves, noviembre 13, 2008

1869


Cañón de bronce fundido con las campanas de algunas iglesias, en el Arsenal de Campaña de Caacupé, en 1869.

El espíritu está hirviendo: la guerra en una pava abollada.
La campana que va a la fundición no arrastra nada. Ninguna fe.
Es la sola campana en esas circunstancias en que sucede la guerra.
¿Y la pava? La pava calentó el agua con la misma calentura
con que se calienta ahora y se hace cañón puro.
La fundición es un conventillo de utensilios y creencias.
La monja que arrastra la campana por la lomada
no nota que va el cura metido en la campana.
El fuego de la fundición es el fuego de una inquisición al revés:
toda vez que la religión se transforma en brujería,
en rezo gastado en supersticiones: son las madres rezando por sus hijos.
Madrecitas con las campanitas colgadas, los anillos dorados, las cruces,
entrando ellas mismas al fuego, y saliendo del fuego
con sus propios hijos en brazos:
acá está, Mariscal,
la verdadera joya familiar. Te la entrego:
hirviendo.



miércoles, noviembre 12, 2008

Yo tengo guardada de Bergman esta imagen: termina de saberse que el Pro pone a su líder carismático en la ciudad autónoma y raja del bunker de la Coalición al bunker del Pro a festejar. Y esta anterior: le cambia la letra al himno. ¿Se acuerdan? Canta y cambia “seguridad” por “libertad” en la primera estrofa. Es un excéntrico excitado…

sigue acá

lunes, noviembre 10, 2008

Lo que no entiendo es si esto es racismo. Los otros días, en un post, insistí sobre eso casi sin querer. Pero no me termina de cerrar. Digamos, ¿el fin no es abandonar de todas las maneras el discurso de las razas, el discurso de pelaje genético, quiero decir, no se trata al fin de pensar que nada dice el color de la piel? Ese es como un fin práctico de un trauma histórico sobre el que se montó el relato colonial, y que tuvo sus continuidades en las descolonizaciones, de manera encubierta, a veces. Y sin embargo, qué se yo, es visiblemente tentador, y enérgicamente útil a los efectos blogueros, por ejemplo, afirmar cosas como *¿alguien vio un cartonero rubio?*. Siempre estamos hablando alrededor de la discriminación positiva. Lo negro en Argentina no es lo mismo que lo negro en EEUU, pero una de las cosas que dejó el primer semestre de lucha agraria repuso el término en la lengua política, y eso fue hecho por el lado que reivindica a *los negros*, amén de exhabruptos de hombres no preparados, no taaaan preparados, para la escena, del lado... blanco. Los bienpensantes estamos entre dos frentes: entre decir que los colores y las razas no importan, así, en esos términos; y decir que sí, que hay que reivindicar a los ofendidos, que esa es la razón de la pasión. Y en ella entran todos los ofendidos de la tierra. Razas y religiones. Si leemos el texto linkeado, podríamos preguntarnos: ¿por qué Condoleza o Powel son traidores?, ¿qué hacemos con la palabra integración?, ¿qué significa integrarse a la sociedad?, ¿solo es posible dejar de ser un negro de mierda a partir de ser un negro liberador, o sea, que el rol del negro es derrotar al blanco?, ¿por qué ellos traicionan lo que son, y los blancos bienpensantes no?, ¿hay un ser negro?, ¿no habría que decir que la superación del odio racial es un éxito de la misma modernidad que lo engendró? O sea, en esa lógica, ¿por qué no siguen los blancos siendo racistas? ¿Hay un ser blanco? Esto me hace acordar a cuando una funcionaria de un ministerio reputeaba contra el *cacique* de una comunidad originaria (sic) por los "oscuros" manejos de algunos recursos materiales. Claro, si es indio, que sea Tupac Amarú, no sea cosa que sea como... nosotros. Y esa misma funcionaria, sabía, conocía de cerca y de entrecasa, al yeite de los grandes jugadores de la política de su provincia, incluído el gobernador. Pero lo imperdonable es que el indio no sea lo que lo hace indio, es decir, la remota dignidad absoluta de los ofendidos de la tierra. Mmmm. El recurso bienpensante es este: si yo soy blanco, y traiciono los *mandatos de mi raza*, deberías hacer lo mismo, negro. En la Argentina, este planteo dicotómico para que sea real supone adherirle elementos culturales y políticos, y hacer todo el tiempo mucha fuerza mental, metafísica, sociológica, etc., para que se mantenga, no sea cosa que la realidad nos haga mierda.

Cartoneros


miércoles, noviembre 05, 2008

Aunque sé que el imperio de la tarde se ha vuelto arena esfumada en mi mano...


Cosas rústicas que deja la cobertura del *milagro* Obama miradas de reojo: CQC, y su cobertura de los cierres de campaña para comprobar que todos "van gratis" a los actos políticos. Y como si ellos no abonaran consecuentemente al descrédito y el clima que hace que, según su racismo, nadie vaya gratis acá. Cosas rústicas que deja la cobertura de las elecciones en las que un negro alcanza el lugar político mas importante del mundo: una suerte de "cuanto peor mejor" que lleva a que amigos y compañeris, fieles lectores de los matices locales, pierdan la paciencia reflexiva y alcancen a hinchar por el triunfo republicano "que hace las cosas mas claras". No, nunca, bajo ningún aspecto, jamás, cuanto peor mejor. Mi mujer, que vivió algunos varios años en Estados Unidos de América lloró esta mañana al oír a ese tipo encantador, con una de las sonrisas mas lindas que debe tener cualquier político de la tierra, cuando quiso simbolizar su voto histórico: el de una mujer de 106 años, nacida en las postrimerías de la esclavitud, que vota por primera vez... a él. Obama y las abuelas negras. Cosas del obamismo: tengo la sensación de que el nuevo presidente es un tipo gobernado por convicciones, lo juro. Obama: si yo fuera negro y pobre (y norteamericano) estaría feliz. Si fuera pobre de cualquier otro país de la tierra... no lo sé. Obama: un país donde el negro pobre vota lo mismo que el blanco progre debe ser un gran país, o, el mas grande país de la tierra. Obama: me imagino la terrible paja que se habrá hecho Eliaschev al oír los saludos tanto del presidente electo como del candidato perdedor en esas oraciones de reconocimiento mutuo en las que ambos enarbolaban la íntima raíz de una moral expansiva: somos hombres de familia, amamos esta tierra, tenemos nuestra oportunidad. La sutil forma de que un blanco y progre sea racista, es que piense que un negro y pobre es fascista. "Conocí a un hombre, sencillo granjero, padre de cinco hijos y, por eso, padre de los padres de los hijos y a la vez de los padres de los hijos." Walt Whitman.
(El título del post es de una canción de Dylan, vuelven los comentarios al blog.)

Revolución Peyseré

El libro del que hablé alguna vez acá se puede bajar acá.

domingo, noviembre 02, 2008

Yo creo que de alguna manera lo que hizo tan seductor al triunfo de Alfonsín fue que logró convencer a la gente de que era otra cosa de lo que era. En el fondo lo que logró Alfonsín fue algo muy importante. Fue un candidato que en ningún momento se presentó como antiperonista, sino al contrario. Pero al mismo tiempo bastaba oírlo en una sola frase para advertir que ese señor no era peronista. Creo que Alfonsín logró reunir todo el voto antiperonista, hasta el último. La posibilidad de meter en la Casa Rosada a un señor que no era peronista era demasiado atractiva. Por otra parte, en la medida en que no era antiperonista, él pedía abiertamente el voto de los peronistas. Recuerdo un discurso increíble en que decía que se presentaba casi como un gobernante interino, como después resultó. Decía que el movimiento peronista estaba tan destrozado, tan dividido, era tan incapaz de ejercer el gobierno que creía que por el poco interés del peronismo le convenía no ganar, entonces, abnegadamente, él se ofrecía -diríamos así- para gestionar el manejo de la cosa pública por ese período.

La dura costra de la tiranía...

Lo dicho: el doctor Grondona continúa elaborando la clave con la que pensar el momento político. Lo que no entiendo es por qué, en esa lógica, no incluye al ejemplo de los diez años de presidencia de Menem. Que también, en los términos planteados, quiso "concentrar todos los poderes públicos". Incluso, desde su trinchera de los jueves a la noche, en el canal 9, el hombre hizo lo suyo para el posmenemismo. ¿Tuvo la Alianza un programa antimenemista o posmenemista? Estructuralmente el posmenemismo era Duhalde. Superestructuralmente... no. La Alianza fue antimenemismo, para ser pos, se debía una robusta pata peronista imposible. Pero la frase final del texto de Grondona en cuestión (entre todos podremos construir un nuevo Alberdi) padece de un error visible, por ejemplo, no como error sino como centro de lo que hay que pensar, en las Cartas Quillotanas. Falta la mitad, Doctor. O sea, falta un Alberdi, pero también falta un Urquiza. Como siempre, el debate del pos-kirchnerismo, estará dentro del propio kirchnerismo, o sea, dentro del peronismo (nuestra hipótesis después del conflicto se inclina por la tendencia a un gobierno cada vez mas pejotista y menos kirchnerista). Algunos envalentonados ya dejan de pensar tanto en los tiempos de ostracismo oficial, porque lo de las AFJP, la crisis mundial y el nombramiento de Maradona pueden oxigenar un poco la escena. Si uno mira las figuras de recambio (qué sé yo: Capitanich, Massa, Scioli), podemos pensar que mas que la profundización del kirchnerismo, su inteligencia se basará en construir su posteridad, con algunos "reaseguros". Los mejores hombres de estos años (Aníbal Fernández y Carlos Tomada, por poner los dos que mas me gustan), podrían ser piezas claves con mucha mejor genética política que los otros descremados. Pero lo lógico es que nadie es demasiado afecto a pensar "lo que sigue" después de mí, y sin mi. Salvo que gobiernes como el orto, no tengas un mango, etc. Y bueno, el perfil "de lo que viene", mas temprano que tarde, o viceversa, será ese perfil massista, macrista, frente al cual Carrió es demasiado "intensa". La gente que no quiso ir a "la guerra del agua", tampoco tiene ganas de ir a la "guerra de la República".



...

sábado, noviembre 01, 2008

Apuntes para la colimba


Uno. La mejor medida política.

Dos. El desengaño para quienes creímos que las aguas calmaban.

Tres. El doctor Grondona, el domingo pasado, ensayó una crítica, no al gobierno, sí a esa “escena contemporánea” de opositores. Había hablado Carrió. Se había instalado la “tesis de lo inevitable” en el ambiente, que era, sin mas, que Cristina renunciaba o se iba. Pero que era el fin. Grondona trazó una línea: Rosas – Perón – Kirchner. Y dijo: cuando Rosas, nos quedamos en Montevideo o Chile imaginando el país del pos-rosismo. Cuando Perón, hicimos “sólo anti-peronismo”. Hoy, volvamos al punto 1. ¿Dónde están (y él se ofreció) quienes tienen que articular la escena del pos-kirchnerismo en vez de hacer anti-kirchnerismo?

Cuatro. MR.

Cinco. Hay que leer “La República Argentina 37 años después de su Revolución de Mayo”, de Juan Bautista Alberdi. Empezando por mi propia autoexclusión me imagino que la cita a Alberdi debería ser calificada. Por ejemplo, el señor Grondona, debería jurar que lo leyó.

Seis. En la contracara, en el charco de aceite que la nave que eleva a Alfonsín a la altura astral y prístina deja en el piso del Luna, se refleja la cara de Ubaldini. (Razones X me hicieron entrevistar en estos días al coloso secretario general de la CGT, Hugo Moyano, quien no sólo manifestó su afecto por el padre del orden democrático, sino a su vez, nos habló, conmovido, acerca de la relación de afecto postrera a sus contiendas que Saúl y Alfonsín supieron brindarse.)

Siete. Fue Grondona, en el año 90, el que aseguró en su programa, frente al mismo Alfonsín, que el paso del tiempo iba a agigantar su figura. 80: consenso en torno a la democracia formal. 90: consenso en torno al capitalismo. 2000: consenso disputado entre distribución del ingreso y calidad institucional. Kirchnerismo: síntesis alfonsinismo-ubaldinismo.

Ocho. Un dirigente juvenil kirchnerista asegura que para pensar el reciente conflicto apeló a la lectura de “Imperialismo y cultura” (1957), de Hernández Arregui. Un libro de mas de 50 años para entender la puja por la renta que sucedió hace cinco minutos. Dicho así, suena como el orto. Están los libros escritos para el futuro. Están los libros escritos para el pasado. Están los libros escritos para la eternidad. Están los libros escritos para la guerra. Están los libros escritos para el presente. Están los libros escritos para la paz. Están los grandes autores de libros que nadie lee. Están los libros escritos porque sí: “Curupayty – Heroica muerte de Manuel Fraga” (“Voy a contar la historia de Manuel Fraga aunque no sea de su sangre porque merece que alguien lo haga.”), de Rosendo M. Fraga.

Nueve. Fronteras.

Diez. Maradona es feliz, sin frula en la nariz. Tengo una anécdota con Diego de la época en que repartía pizza. Lo amo.

martes, octubre 28, 2008

Ex Chile

La Destrucción de Ferrocarriles del Estado
Plantas y Materiales

No compraron repuestos coronas cremalleras
ni resortes puros
clavos que se paraban solos en los durmientes
cadenas / y hierbas del campo

Un gran grupo de embobinadores UTCH fue despedido
a golpes
y los soldadores de la Mestranza 2 UB

Brillan por su ausencia las estaciones abandonadas el silencio
total

ya no pasan sino apenas la locomotora 712 o 713 de madrugada
nada más

¿Por qué destruyeron Ferrocarriles del Estado
si la Electricidad Nacional los alimentaba
y corrían por sus líneas vagones llenos como una estrella
en la noche?

¿por qué se detuvo la circulación de los ramales
Pequenco Maule Constitución y Villarrica?

el tren a Iquique el tren minero durante 6 días y 6 noches
por la Gran Noche del Desierto poblado de fantasmas

no tuvieron presupuesto

los rieles del Sur están altamente dañados
Y NO LOS REPARAN

esos míseros vagones del llamado Expreso
cubiertos de moho asientos rotos baños sucios
roña carroña aúllan los rieles y saltan entre Temuco y Puerto Montt
Perquenco Antilhue sus ríos
sus cerros de trigo y árboles

ERA CHILE EL QUE PASABA POR SUS VENTANAS ABIERTAS
y ya no pasa.

(José Ángel Cuevas)

Ex Chile


El señor Pepe Cuevas lee:

La Destrucción de Ferrocarriles del Estado
Plantas y Materiales

lunes, octubre 27, 2008

2 da parte: Punteros

Los porteños deberían saber, por ejemplo, quién es Marcial Ríos, un hombre de 42 años, nacido en Paraguay, que hace 38 vive en nuestro país, y que desde hace diez meses es el presidente de la Junta Vecinal del barrio Los Piletones, en Villa Soldati.

Ex Chile

Bailarín

Porque a este movimiento social se le trunca la cadera social, se desarma y parece un armazón tembloroso, pero no bailarín. Porque este movimiento que sembraron los quedados en la patria y cosecharon los idos y vueltos de la patria, es un movimiento triste, pero no bailarín. De qué sirvió que acompañaran las palmas: mosquitas revoloteando un hedor. Hay una tristeza en los potreros santiaguinos, hay una tristeza en la niña/pobre/entre/pierna/pichí mirando el meneo tiesón de este movimiento social. Hay tanta tristeza en esa fiesta: la challa, el arcoiris, la serpentina, todo es un artefacto de dominación, en mi casa todavía no se cae el muro, por arribita se burlan los gatos de los perros, por abajo les muerden el cuello, movimientos violentos que no sacan mucha sangre. Nací un primero de febrero del 82, ese día estuvo quieto, sólo se contorsionó la vagina materna, ése sí fue un terrible movimiento social, ese sí fue bailarín.

(Pablo Paredes, 2006)

domingo, octubre 26, 2008

Ex Chile

Esa Mujer

Esa mujer no podía pensar en términos históricos
cantaba a Silvio Rodríguez como una tonta
sus letras disfuncionales
un poema era para ella apenas una calle
campos secos que pasan por los años

ahora hace trabajar
a quien no le queda más riqueza
que su mente
una mente llena de mundo llena de árboles ardiendo

y allí se sienta esa mujerzuela
a contemplar el río
el cielo puro que pasa y solo
pasa

(José Ángel Cuevas, 1992)

Ex Chile

viernes, octubre 24, 2008

Derribando mitos en gestación

"Entre los argumentos que se utilizan para oponerse a la recuperación del Sistema Previsional Argentino por parte del Estado es que “puede disparar miles de juicios”. A nuestro juicio esa afirmación es, cuanto menos, aventurada si no directamente maliciosa.

Explicamos. Cuando se habla de juicio nos referimos a procesos judiciales en los que una persona (física o jurídica) le reclama a otra persona (física o jurídica) que le repare un daño que ha sufrido1.

Va de suyo que cualquier persona puede iniciar todos los juicios que quiera, o que le pueda pagar a su abogado. Si mañana quisiéramos podríamos iniciarle a usted, querido lector, un juicio por no haber terminado de leer este texto. Sin embargo el problema no es si se puede iniciar, sino si se puede ganar. Parece lógico que si no hemos sufrido ningún daño nada tendríamos que reclamarle.

Pensemos entonces cuáles son las personas que podrían llevar adelante esos juicios contra el Estado y cuáles son las chances de ganarlos.

Claramente son dos tipos de personas, las AFJP o los usuarios del sistema (jubilados, pensionados o trabajadores aportantes al sistema de capitalización).

Como la clave es el daño debemos analizar cuál es el daño que sufrirían las AFJP. Las AFJP han realizado una inversión al momento de iniciarse el sistema, que consistió en adquirir o alquilar los locales donde ofrecen sus servicios, contratar a los vendedores, a los administrativos y al personal gerencial y montar la estructura de dichas oficinas. El resto de los recursos necesarios fueron propios de los recursos de las AFJP que en su casi totalidad son bancos.

El dinero que tienen en su poder las AFJP, en títulos, valores y algo de dinero en efectivo, en todo caso pertenecería a los usuarios (jubilados, pensionados y trabajadores aportantes). Por lo tanto ellas no son las legitimadas para demandar por ese dinero, sino que en el mejor de los casos lo podrían hacer sus legítimos dueños. Lo que ganan las AFJP son las comisiones que les cobran a los aportantes, los cuales no pueden ser garantizados por el Estado, pues de lo contrario sería el mejor negocio del universo, ningún comerciante puede demandar al estado si deja de tener clientes. Además con las comisiones cobradas han amortizado largamente sus pequeñas inversiones y la jurisprudencia de nuestros tribunales, excluye la indemnización del lucro cesante (esto es, de las utilidades esperadas que se han dejado de percibir) en los supuestos de responsabilidad extracontractual del Estado por su actividad lícita."

Sigue acá

AFJP

Proyecto de Ley sobre AFJP - Finalización del sistema privado de jubilaciones y la creación del nuevo Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Mensaje de elevación y Proyecto de Ley. [textos completos]

PODER EJECUTIVO DE LA NACION
BUENOS AIRES, 21-OCT-2008
AL HONORABLE CONGRESO DE LA NACION:

Tengo el agrada de dirigirme a Vuestra Honorabilidad con el objeto de someter a su consideración un proyecto de Ley por el que se propicia la eliminación del actual régimen de capitalización, que deberá ser absorbido y sustituido por un único régimen de reparto.

Se persigue el objetivo de la unificación del sistema integrado de jubilaciones y pensiones en un único régimen público que se denominará Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) a ser financiado por un sistema solidario de reparto.

Tal régimen deberá garantizar a todos los afiliados y beneficiarios del actual régimen de capitalización idéntica cobertura y tratamiento que la que brinda el régimen previsional público.
El presente proyecto de Ley enmarca al sistema de seguridad social dentro de los preceptos constitucionales contenidos en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, al establecer que el Estado es quien otorga los beneficios de la Seguridad Social en forma Integral e irrenunciable.
Este sistema previsional unificado estará basado en el principio de solidaridad, en el que el régimen público tiene un rol Inclusivo y redistributivo, acorde con las políticas que ha desarrollado el Gobierno Nacional desde el año 2003.

Las jubilaciones y pensiones deben, por definición, otorgar certezas a los ciudadanos en un momento de sus vidas en el cual ya no participan de la fuerza activa de trabajo.

Los antecedentes históricos del sistema previsional en la República Argentina tienen su hito fundacional en la creación de la Secretaría de Trabajo y Previsión el 27 de noviembre de 1943 ya que, hasta dicha fecha no existía un esquema central estratégico y, por lo tanto, coexistían diversos sistemas jubilatorios que le daban respuestas particulares y heterogéneas, no cuidando la igualdad de los ciudadanos ante la Ley.

La creación del Consejo Nacional de Previsión Social en el ario 1944 formalizó el convencimiento del Estado Nacional en cuanto a diseñar y poner en funcionamiento un sistema previsional de alcance nacional e integral.

La reforma de la Carta Magna del año 1949 había otorgado rango constitucional a los derechos ciudadanos sobre la Seguridad Social, liderando en Latinoamérica las cuestiones relativas al reconocimiento de los derechos de los trabajadores, Este proceso inclusivo y protector de derechos solo pudo ser detenido por los quiebres del orden institucional.

El actual artículo 14 bis de la Constitución Nacional expresamente consagró la obligación del Estado en cuanto al otorgamiento de los beneficios de la seguridad social con carácter de integral e irrenunciable, así como el derecho a jubilaciones y pensiones móviles.

Las Leyes N° 18.037 Y N° 18.038 construyeron un sistema público y solidario de alcance general que abarcaba a la mayor parte de la población económicamente activa , cubriendo las contingencias de vejez, invalidez y fallecimiento.

Dicho sistema sufrió un progresivo deterioro , originado, entre otras causas, en el constante proceso dé desindustrialización comenzado a fines de la década de 1970; la creciente informalidad laboral y la consecuente caída de los recursos del sistema; la proliferación dé regímenes especiales sin los necesarios esquemas de financiamiento; los cambios demográficos; el proceso inflacionario y sus consecuencias sobre las relaciones ingreso/gasto del sector público y la alta litigiosidad por problemas de diseño del sistema.

Aquél conjunto de circunstancias pusieron claramente de manifiesto que no puede existir un sistema previsional que funcione sin relaciones laborales formales.

Estas ratones, adicionadas a las dificultades macroeconómicas que vivió la República Argentina, fueron condiciones que evidenciaron la necesidad de replantear el sistema entonces vigente,
Sin embargo, la respuesta otorgada oportunamente por el Estado no tuvo una visión nacional solidaria y sustentable que previera aumentar los niveles de cobertura1 el valor de las prestaciones y el sostenimiento en el tiempo de los derechos de que se trata.

Así ,se implementó la idea del ahorro individual administrado por empresas privadas, reemplazando al seguro social de base solidaria como pilar fundamental del sistema, considerando que sólo quien podía ahorrar podría jubilarse cristalizando la distribución del ingreso.

Claro está que dichas administradoras sólo podrían existir mediante una regulación que privilegiara al sistema de capitalización por sobre el régimen público, No es ocioso recordar que el proyecto original ; eliminaba la participación del Estado, es decir el régimen de reparto del sistema previsional público argentino, quedando dentro de la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL la organización institucional residual de las cajas previsionales y de asignaciones familiares.

La imposición del sistema de capitalización traía aparejada la visión de que los aportes eran de propiedad individual por lo que, la cuestión del trabajo organizado, también fue concebida como un asunto individual.

Sin embargo los resultados contradijeron dicha premisa. Así en 1993 antes dé la implementación del régimen de capitalización la tasa de desempleo fue del OCHO CON OCHO POR CIENTO (8,8%), un alto después de la vigencia del régimen, la misma se habla incrementado en DIEZ (10) puntos porcentuales, llegando hasta el DIECIOCHO POR CIENTO (18%). La crisis del año 2001 marcó un pico de desempleo del VEINTICINCO POR CIENTO (25%) y hoy luego de CINCO (5) años de políticas públicas activas, ha vuelto a colocarse por debajo del OCHO POR CIENTO (8%) con lo que se pone de manifiesto la importancia de la presencia del Estado en materia de políticas activas y de control sobre los mercados laborales, como determinante del empleo formal.

Por otra parte, cabe resaltar el desarrollo del mercado de capitales, en ese sentido el volumen de fondos administrados por las ADMINISTRADORAS DE FONDOS OE JUBILACIONES Y PENSIONES (AFJP) destinado a la adquisición de acciones equivale al DIECINUEVE CON CINCO POR CIENTO (19,5%) del capital flotante,. es decir aproximadamente el SIETE CON OCHO POR CIENTO (7,8%) de las empresas cotizantes en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Sin embargo, dicha participación es de tan sólo el CINCO CON NUEVE POR CIENTO (5,9%) del valor de mercado de dichas acciones.

En el mismo sentido entre junio de 2000 y junio de 2007, previo al inicio de la crisis global, el saldo administrado por las ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES y PENSIONES (AFJP) se multiplicó pasando de 18.714 millones de pesos a 95.871 millones de pesos, en tanto que para el mismo período la relación entre el saldo del fondo de jubilaciones y pensiones y el PBI aumentó 1,8 veces.

Sin embargo para el mismo periodo, la capitalización bursátil doméstica creció sólo 3,5 pasando de 5,979 millones de pesos a 179.771 millones de pesos, mientras que la capitalización bursátil doméstica sobre PBI aumentó sólo 1.3 veces.

Además, se esperaba que dicho sistema aumentara la cobertura de la población, es decir que se incrementara el número de jubilados, circunstancia que no se ha producido, no obstante cabe señalar que la cobertura medida, en términos porcentuales, bajó del SESENTA POR CIENTO (60%) al CUARENTA Y SIETE POR CIENTO (47%).

Asimismo, es de destacar que la evaluación de las comisiones cobradas por las ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES (AFJP) demostró que las mismas han sido incrementadas, teniendo en cuenta que se fijan sobre los salarios brutos, Esto motivó que por una decisión política de reducción de aportes para los afiliados a este régimen, llevada adelante en el año 2001, la comisión sobre el aporte ascendiera al SESENTA POR CIENTO (60%) de la suma aportada por cada trabajador, en promedio entre 2001 y 2003, Es decir, que durante dicho periodo el monto capitalizado fuera casi inexistente.

También se esperaba que este régimen estimulara a los ciudadanos de mayores ingresos a realizar aportes voluntarios al sistema, en tanto que, a la fecha, el total de aportes no obligatorios no supera el CERO CON TRES POR CIENTO (0,3%) del total de los ingresos que reciben las ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES.

Conceptualmente el sistema de capitalización deja el futuro de los ingresos de nuestros trabajadores y jubilados a merced de los avatares del mercado financiero, es decir sujeto a operaciones de riesgo, tal como se hace más evidente ante la crisis financiera internacional.
La previsión social es una institución creada para otorgar certezas, por lo que la misma no puede tener como pilar central una actividad intrínsecamente riesgosa y que además ha demostrado que puede distanciarse fuertemente de la economía real por periodos prolongados cuando los productos financieros no tienen un correlato con la riqueza en términos de bienes y servicios.
Finalmente, en el año 2003 se advirtió que nos encontrábamos, frente a un sistema previsional con cobertura baja y en descenso, alta litigiosidad, haberes congelados, desigualdad en las condiciones del sistema de reparto y el de capitalización (opción negativa, diferencia de aportes, cálculo de la prestación adicional por permanencia) y gestión deficiente de los trámites previsionales.

Frente a dicha circunstancia, el Estado toma un rol activo en la reconstrucción del sistema previsional público en sus distintos parámetros.

Esto en el convencimiento del Gobierno Nacional de entender que la situación social se mejora tomando medidas técnicas que promuevan reformas sobre una base humana y moral que tenga en consideración al hombre; la familia y la sociedad como principales protagonistas a ser protegidos por el Estado como administrador de la Seguridad Social.

En ese, sentido, perfeccionar el sistema contribuye a mejorar la calidad institucional del país, entendiéndose que ningún modelo de crecimiento económico que descuide la Justicia Social puede ser efectivo en el largo plazo.

Con esta visión estratégica del rol central del Estado en la Seguridad Social se ha consolidado el sistema previsional, habiéndose mejorado toda la escala de haberes, ampliando la cobertura del sistema jubilatorio a más de un millón y medio de ciudadanos.

Para ello la Ley N° 26.222 permitió la libre opción entre regimenes y equiparó la prestación por permanencia. Asimismo se igualó la tasa de aporte entre ambos regimenes, se redujeron las comisiones de las ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES al UNO POR CIENTO (1 %), instaurando, además, la mutualización del sistema de invalidez.
Se constituyó el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto, Finalmente, la movilidad de las prestaciones consagrada parla Ley N° 26.417 otorga a las mismas previsibilidad y consistencia al sistema.

En definitiva, actualmente tenemos un sistema previsional público robusto, con cobertura, con fortaleza financiera e institucional que incluso cubrió los desajustes en las prestaciones del régimen de capitalización, ya que la Ley N° 26.222 consagró la garantía del haber mínimo para todos los beneficiarios.

Es cierto, hoy, de los 445.000 beneficiarios del régimen de capitalización el Estado concurre en el pago de los mismos en el SETENTA y SIETE POR CIENTO (77%) de los casos y 179.000 jubilados de capitalización reciben complementos para que su haber no sea inferior a la mínima garantizada.

Además hay que resaltar que 33.000 casos tienen ya su cuenta de capitalización individual totalmente consumida, y por consiguiente es el Estado quien paga la totalidad de sus haberes.
El proyecto iniciado en el año 2003 ha llevado adelante en forma sistemática y consistente la reconstrucción del sistema público de reparto en el convencimiento técnico y político de que el sistema previsional requiere más certezas que Interrogantes y que el Estado debe tener un rol activo en la seguridad social, con la convicción de que es posible una buena administración de los recursos públicos y una gestión estatal eficiente y eficaz.

Es importante destacar que en países como ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, la REPUBLICA FRANCESA, el REINO DE ESPAÑA y CANADA, entre otros, rige un sistema previsional público, en tanto otros, como los ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, la REPUBUCA DEL PERU y la REPUBLICA DE CHILE, han adoptado un régimen previsional mixto o privado, con dispares resultados frente a los últimos acontecimientos en materia financiera.

Frente a todo lo expuesto, se propone la unificación del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones en un único Régimen Previsional Público que se denominará Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) financiado a través de un sistema solidario de reparto, garantizando a los afiliados y beneficiarios del Régimen de Capitalización, idéntica cobertura y tratamiento que la brindada por el Régimen Previsional Público, eliminándose el actual Régimen de Capitalización, el que será absorbido y sustituido por el régimen de reparto.

Asimismo, se propone que el Estado Nacional garantice a los afiliados y beneficiarios del citado Régimen de Capitalización la percepción de iguales o mejores prestaciones y beneficios que los que gocen a la fecha de la entrada en vigencia del presente proyecto de ley.

Además, el proyecto de ley acompañado prevé que los servicios prestados bajo relación de dependencia o en calidad de trabajador autónomo correspondientes a los periodos en que el trabajador se encontraba afiliado al Régimen de Capitalización, se considerarán como SI hubiesen sido prestados al Régimen Previsional Público.

Por otra parte, se establece que los beneficios de la jubilación ordinaria, del retiro por invalidez y de la pensión por fallecimiento que, sean liquidados por las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones bajo las modalidades de Retiro Programado o Retiro Fraccionario, serán pagados por el Régimen Previsional Público. Asimismo, los beneficios que se liquiden bajo la modalidad de Renta Vitalicia Previsional, continuarán abonándose a través de la correspondiente Compañía de Seguros de Retiro.

En tanto, los afiliados al Régimen de Capitalización que hubieran ingresado importes en sus cuentas de capitalización individual bajo la figura de "Imposiciones Voluntarias" y/o "Depósitos Convenidos” y que aún no hubieran obtenido un beneficio previsional, podrán transferirlos a la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL para mejorar su haber previsional conforme lo determine la reglamentación o a una Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, la que deberá reconvertirse, modificando su objeto social para tal finalidad.

Frente a lo expuesto, se propone transferir en especie a la ADMINISTRÁC10N NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL los recursos que Integran las cuentas de capitalización individual de los afiliados al Régimen de Capitalización del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones los que pasarán a Integrar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto.

Se dispone, también, que la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL entidad actuante en la órbita del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL gozará de autonomía financiera y económica con los alcances que disponga la reglamentación bajo la supervisón la COMISIÓN BICAMERAL DE CONTROL DE LOS FONDOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL en el ámbito del HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN.

Los representantes del pueblo y de las provincias tomarán así; un rol activo en el seguimiento y el cuidado de los fondos de la seguridad social, en aplicación de una verdadera política de estado para su custodia, en tanto los fondos pertenecen a los aportantes y no al Estado Nacional.
Se prevé que, de resultar procedente el pago de una compensación, el Estado sólo entregará a los accionistas de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, titulas públicos emitidos o a emitirse por la REPUBLICA ARGENTINA; por hasta un valor máximo equivalente al capital social de las Administradoras liquidadas de acuerdo a las condiciones que establezca la reglamentación del presente proyecto de ley, estableciendo, además, que se preservará el empleo de los dependientes de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones,
Con respecto al personal médico, técnico, auxiliar y administrativo que se desempeñe ante las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central creadas por el articulo 51 de la Ley N° 24.241 y sus modificatorias se establece que será transferido a la SUPERINTENDENC1A DE RIESGOS DEL TRABAJO; en la proporción y oportunidad que sea necesario para su funcionamiento, conforme lo determine el MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL.
Por último, entre otras disposiciones, se establece que la ADMINISTRACION NACIONAL DE lA SEGURIDAD SOCIAL, en un plazo de SESENTA (60) días contados a partir de la fecha de entrada en vigencia del presente proyecto de ley, deberá adoptar las medidas necesarias para hacer operativas sus disposiciones en lo relativo a la recepción de los aportes y el pago de los beneficios por jubilación ordinaria, retiro por invalidez y pensión por fallecimiento.

En consecuencia, este Gobierno Nacional cree que es necesaria la existencia de un solo régimen previsional, el que no puede edificarse sobre la base de una actividad intrínsecamente riesgosa como es el mercado de capitales con la consecuente especulación financiera, por lo que se eleva el presente proyecto a consideración de Vuestra Honorabilidad solicitando su pronta sanción.

Dios guarde a Vuestra Honorabilidad.

FIRMANTES: SRA. PRESIDENTA DE LA NACION SR. JEFE DE GABINETE DE MINISTROS SR. MINISTRO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL