jueves, julio 31, 2008

Indio dejá el mezcal


A veces pienso que el conurbano tiene su metafísica. Es un lastre de ese dilema “moderno” llamado “frontera bonaerense” que atravesó el núcleo duro del siglo 19 argentino. Y sigue funcionando con la metáfora de la frontera, aunque separe una ciudad capital con el interior agrario de la provincia más rica de la Argentina. Aunque separe, digamos, dos órdenes perfectos, o que ahora parecen perfectos (¡sonaron al unísono como campanas!). Una ciudad ordenada es la mejor amiga de un campo sembrado. Pero el conurbano, ese espacio intermedio, cuyo crecimiento descomunal, aparentemente, se basó en las expectativas industriales del país, permanece así, gigante, y de cara a la ciudad y al puerto, contaminando las aguas y la piel del jangadero que nada entre las riquezas que se van, y se van. Acabo de leer un libro genial: Indios y cristianos, de la historiadora Silvia Ratto. Ésa parece ser la obsesión histórica de la autora: las relaciones, los acuerdos, las políticas de negociación constantes en la frontera bonaerense, con los Cafulcurá, Catriel, y demás caciques (cómo decirlo) de grupos del sincretismo indígena, muy diferentes a la imagen comunista y primitiva que Bayer o Galeano (para nombrar dos tipos que dañaron el pensamiento de generaciones) fijaron. Ni el indigenismo, ni una mirada “del progreso”: continuidades. Para el caso, la política de atención personalizada, directa, efectiva, que institucionaliza Rosas (el Negocio Pacífico de Indios), es, cómo no, un embrión de políticas sociales que aún funcionan. Sí, aunque parezca un exceso: las políticas sociales son políticas de fronteras. Y aunque hoy lo hagan bajo el manto de un lenguaje técnico, siguen siendo páramos de negociación personalizada llenos de mesas, asados, acuerdos, madrugadas, inciensos y pipas de la paz, regalos, palabras de honor, golpes y micro-traiciones. Cuando uno piensa en fronteras, no piensa en grandes extensiones. Son espacios pensados como límites. Y sin embargo, esas fronteras, parecen serlo todo hoy, a la hora de pensar la problemática social. Por densidad poblacional, por sus carencias estructurales, el conurbano es el dilema nacional. Y no se trata de la frontera que nos separa de algo desconocido, extraño o extranjero, de la frontera que nos separa del desierto. No. Se trata de la frontera bonaerense que, a un lado y otro, separando paisajes urbanos y agrarios, es sólo una frontera consigo misma. La frontera como estancia, con sus cordones industriales que envuelven a esta ciudad. (Siempre me gustaron mas Los Fronterizos que Los Chalchaleros.) Conozco por dentro el jardín de margaritas de Alicia, lleno de trabajadoras sociales empeñadas en la música de su peña mental: chamamecito maceta. Y claro, bueno, también de fronteras civilizatorias estamos hablando, pero esas prácticas que vienen del rosismo profundo conforman la preexistencia de una modernidad, muchas veces subestimada, de un estado. Quiero aclarar que me tocó trabajar con comunidades indígenas, “Pueblos Originarios”. Hace poco, la hija de un cacique huarpe (sic), en San Juan, me habló del hallazgo de una familia de la zona que habla la lengua, que la “hablan entre ellos”. El huarpe, claro. La lengua, mas allá de su función de integración social, es lo que permite a los ojos de una institución “milenaria” como el INAI poder demarcar el límite en el que se fija o no la existencia de una comunidad originaria, como si dijera: son indios sólo los que viven en tolderías. Y esa conciencia crítica conservadora funciona con el mismo peso y dramatismo de la de los curas tercermundistas: la relatividad cultural de la pobreza. No son pobres, son cristianos en contacto mas directo con la divinidad, sin el bisturí del aborto y el progreso. Muy bien, el estado es una máquina de hits: todo lo que es indio es lo que quedó afuera, todo lo que quedó afuera es indio. Como la chacarera de Peteco, la de “los indios de ahora”. En fin. De manera que la pregunta o la certeza que tiene medio mundo en San Juan, y mas precisamente, en el departamento de General Sarmiento, en Media Agua, es que los huarpes no existen mas. No importa, es una digresión sobre gente que amo, pero resulta que en un lugar remoto, cerca de lo que fueron las viejas lagunas de Guanacache, hay familias que siguen hablando en huarpe. Como un pelotón de japoneses en islas del Pacífico que continúan la guerra, como las tribus amazónicas que le apuntan con el arco al helicóptero y que desconocen la existencia del blanco, así, de pronto, se presenta una realidad, que es otra realidad. De allí a un pensamiento final: las reservas. Respetar su hábitat, negando la inevitable pregunta sobre la “integración”, digamos, permite pensar en un espacio sagrado, cuya función social es la de que en esa naturaleza se expresen las representaciones religiosas. Algo así como “la plaza de la protesta” con que Raúl Portal imaginaba pacificar el país en el año 2000. Si para un huarpe la presencia de un zorro en el monte avisa si hay buena cosecha, el Estado debería permitir que en determinado espacio crezca el monte, camine el zorro, se exprese la espiritualidad. Esto puede parecer risueño. Y no lo es. Claro que dicho en un blog, y expresado en una imagen así, da para cualquier cosa. Pero ahora que se acabó el conflicto, derrapó el ala dura, y todas son sonrisas, podemos volver a una duda: ¿qué tipo de debate de la modernidad nos promete el clima cultural del bicentenario? Yo digo: discutir la frontera, el conurbano, y la familia solitaria que habla huarpe en el cráter de las lagunas evaporadas de Guanacache.

La espada y la cruz crucificaron a ese zorro, y después le sacaron la piel (¡Kloosterboer!) y la usaron para el tapadito de la vieja mogólica que reza el rosario en la marcha del niño por nacer

(Un final para la tribuna.)

Continuará…

miércoles, julio 30, 2008

Nuestra compañera Verito encontró a su hermana. (Golpe bajo, como dice el Comandante Roque Dalton: uno cae en la cuenta que no respira solo,/ que hay hermanos dormidos.)

CONFERENCIA DE PRENSA

Abuelas de Plaza de Mayo convoca a una Conferencia de Prensa a fin de dar a conocer el encuentro y restitución de la identidad de dos hijos de desaparecidos. Se trata de la hija de María Teresa Trotta y Roberto Castelli, ambos desaparecidos en dos operativos diferentes, el 28 defebrero de 1977, y el hijo de María Lourdes Martínez Aranda y Francisco Goya, secuestrados entre abril y julio de 1980.

Los esperamos hoy, miércoles 30 de julio a las 16, en nuestra sede de Virrey Cevallos 592 PB 1.
Agradecemos la difusión.

Buenos Aires, miércoles 30 de julio de 2008


COMUNICADO DE PRENSA

Ref. Otros dos hijos de desaparecidos recuperaron su identidad

Las Abuelas de Plaza de Mayo queremos comunicar que felizmente, gracias a la lucha sostenida durante estos más de 30 años, otros dos hijos de desaparecidos han recuperado su identidad. Se trata de la hija de María Teresa Trotta y Roberto Castelli, ambos desaparecidos en distintos operativos, el 28 de febrero de 1977; y el hijo de María Lourdes Martínez Aranda y Francisco Goya, secuestrados entre abril y julio de 1980.

La hija de María Teresa Trotta y Roberto Castelli, quién nació en el cautiverio de su madre a fines de abril, principios de mayo de 1977, recuperó su identidad el pasado viernes 25 de julio, luego de que le comunicaran que incluía en la familia Trotta-Castelli en un 99,99%. El hijo de Lourdes Martínez Aranda y Francisco Goya, desapareció junto a sus padres, y supo que era hijo de desaparecidos el pasado martes 29 de julio, cuando fue informado de su inclusión en un 99,99% en la familia Goya-Martínez Aranda, por el juez Federal Ariel Lijo.

El caso Trotta -Castelli

María Teresa Trotta nació el 14 de julio de 1950 en la provincia de Buenos Aires. Sus amigos la llamaban "Tere", "Teresita" o "La Petisa". Roberto nació en la ciudad de Buenos Aires el 28 de diciembre de 1946 y sus amistades lo llamaban "Beto" o "Cabezón". En 1974 nació su primera hija, Verónica. Ambos militaban en la columna oeste de la organización Montoneros. Sus compañeros de militancia los llamaban a ella "Ana" y a él "Daniel". Fueron secuestrados el 28 de febrero de 1977, Roberto en Merlo y María Teresa, embarazada de seis meses y medio, se presume que cerca de San Antonio de Padua.

La pareja fue vista por sobrevivientes en el Campo Clandestino de Detención "Sheraton" y en "El Vesubio". Según testimonios obtenidos, la joven fue llevada al sector de Epidemiología del Hospital Militar de Campo de Mayo donde dio a luz. Desde ese momento se perdió el rastro de la niña, y sus familiares junto a las Abuelas comenzaron la búsqueda.

Abuelas de Plaza de Mayo y las familias Trotta y Castelli tenían presentada la denuncia ante la justicia por la desaparición del bebé desde 1983. Su hermana Verónica integra la agrupación H.I.J.O.S y junto a otros compañeros fundó la Comisión Hermanos del organismo desde donde realizan la búsqueda de sus hermanos desaparecidos por el terrorismo de Estado.

Después de años de lucha, el viernes pasado, Verónica supo que su hermana es otro caso de adopción a través del Movimiento Familiar Cristiano que, aparentemente, durante la última dictadura entregaba niños en adopción sin investigar el paradero de su familia. De este modo, recién luego de 25 años los familiares supieron del paradero de la niña y la joven puede conocer su verdadero origen biológico.

El caso Goya- Martínez Aranda

María Lourdes Martínez Aranda nació el 1º de marzo de 1952 en México. Su familia la llamaba "Lupita". Francisco Goya el 6 de mayo de 1949 en la ciudad de Resistencia, provincia de Chaco. Sus amigos lo llamaban "El Loco" o "El Gordo". Junto a su primera esposa tuvo dos hijos, Juan Manuel en 1972 y Emilio en 1974. Militó en el Movimiento Nacionalista Tacuara, en la Juventud Peronista y en la organización Montoneros. Sus compañeros de militancia lo conocían como "El Loco", "El Gordo", "Cro", "Oli, "Alcides" o "El Chelo".

Durante su exilio en México, Francisco conoció a Lourdes quien militaba en el Partido Comunista mexicano. En marzo de 1979 la pareja se fue a España y el 31 de julio del mismo año nació su hijo, Jorge Guillermo.

Lourdes y Francisco volvieron al país en el marco de la Contraofensiva. Los tres fueron secuestrados entre abril y julio de 1980 en la provincia de Mendoza. Se sospecha, que permanecieron detenidos en el Centro Clandestino de Detención "Cuevas" en Mendoza. Sus familiares y Abuelas de Plaza de Mayo siguieron desde entonces el caso.

La investigación llevada a cabo por Abuelas tomó fuerza luego de una denuncia de un arrepentido. Con este dato se pudo ubicar al joven, quien el pasado lunes supo que es hijo de Lourdes y Francisco.

Su hermano Emilio, al igual que Verónica, integra la agrupación HIJOS de Chaco y ha sido un activo investigador en la búsqueda de su hermano.

Buenos Aires, miércoles 30 de julio de 2008.

sábado, julio 26, 2008

alza, limpia, construye, fortifica / preserva, mira, protege, alimenta



No soy nada

Ayer mismo cuando vi al cerrajero,
no sé si alguna vez sentiste esa envidia, la envidia,
frente a alguien que posee un oficio. Es como alguien
que. Alguien que.
Un oficio que se aprende con las manos y las deja llagadas,
no un oficio delicado.

Bueno, eso, un día
de febrero frente al cerrajero
sentí como quien siente
un hueco, un hueco palpable,
una respiración hacia fuera,
la fuga del aire como cuando los globos se vacían y vuelan
para caer,
frente a la evidencia de mis manos: no tengo un oficio.

Un oficio de cerrajero, por ejemplo.
Porque ese día necesitaba una llave,
para darle a alguien que quiero que entre a mi casa.


Un oficio como quien dice: carpintero, carrero, cerrajero, plomero…
(Boxeador amateur ponete de pie frente a un gallo:
“conciencia etérea de una riña”. Dios te pide un oficio
y la piña que transforma la materia en confesión
también es un susurro de voz: cura es un oficio…)
Un vecino mío toca el piano mientras escribo estos versos.
No, pianista no es un oficio, cualquiera al que le paguen las clases,
además, nadie es pianista por necesidad.
Los oficios tienen que ver con la necesidad.

Un oficio de cerrajero de la precisión.
La única máquina es el ojo.
La pequeña reserva industrial se activa, se pone los anteojos, mira, es preciso.

Pero no quiero la llave sino su oficio. La mano.
El polvo dorado que queda brillando en mi interior al mirar la escena:
el relámpago de la electricidad con el relámpago de la ignorancia
forman un hilo de arena en el aire mientras usted opera sobre la configuración
que abrirá mi puerta, una vez mas.

Todo oficio en busca de la llave dorada de un oficio.

Cerrajero:
soldado,
a sórdidos oficios resignado
,

¿Con qué se hace el vidrio? Con arena-

¿Con qué se hace el plástico? Con petróleo-

Usted sabe de qué música es dueño…

¡Campana de vidrio que si se toca estalla, así el conocimiento inútil sobre las cosas, una atención vibrante sobre la que caemos, arena, arena, arena, cae sobre una leve cadencia de aceite!

¡Cristal que si se toca estalla!

¡Las cosas delicadas se atormentan! ¡Las cosas deliran! ¡El mismísimo plomo!

En un oscuro taller la materia prima. La materia hermana.


Cerrajero: una llave que cuando se cierre la puerta desaparezca.
Cerrajero: un oficio que se olvide al instante de ser aprendido.
Cerrajero: arroje las llaves al mar.


Cada llave perdida se tragó a sí misma, viajó por entrañas
de cobre
y mineral
. Viajó
de una ciudad imaginaria
a una real
donde las puertas están
cerradas.
La puerta está cerrada. Es domingo. Yo dejé las llaves adentro.

jueves, julio 24, 2008

Hace un día que no escucho ni leo otra cosa que Massa.

Pregunta: ¿alguien vio a Sergio Massa y a Daniel Scioli en un mismo lugar, en una misma habitación, en un mismo acto? Para mi son la misma persona.

Se viene esa: "un optimista del gol", mucha sonrisa, todo para adelante, para el futuro, el novio ideal para la nena, el que aman las abuelas... Claro, el kirchnerismo ya tuvo suficiente con eso de "lengua de guerra en tiempos de paz". Y está bien que así sea, en serio, en serio.


Es la era Obama...
¿Un árbol hace ruido si cae y no hay nadie para oírlo?

miércoles, julio 23, 2008

Por razones que iremos dando en el transcurso de estos días, en este blog, creemos que su salida es una pésima noticia.

martes, julio 22, 2008

Intentar recuperar las cosas, la economía, a los pobres, al Estado y a la palabra.

Por Federico Vázquez

La antipolítica

1 Cobos es el 2001

Volvimos a un momento dónde el sentido común, la opinión publicada, lo que piensa la gente, o como se prefiera, se distancia de lo que pesamos otros. Existió en estos años una primavera en ese sentido, que a veces era exagerada (¿existe en verdad el país de los DDHH? ¿Algún sector social pelearía como chacarero con retenciones si de un día para el otro se terminan los juicios a represores? mmm…) pero que a grandes rasgos era verdad. El kirchnerismo gobernó con esa acumulación de bronca contra el neoliberalismo, que se traducía en aprobaciones sociales, explícitas o tácitas, a las políticas pro estado, regulacionistas, a un discurso poco market friendly, que impulsaba también una revisión crítica del pasado reciente. Todo eso es un estado de ánimo frágil, que de un tiempo a esta parte se volvió aún más endeble.

Pero el 2001 también implicó una censura contra los representantes políticos, contra los partidos, contras las instituciones. La participación ciudadana activa, en las calles, fue revalidada no como una instancia más entre otras muchas formas de participación sino como la única verdaderamente genuina.

La elevación de J.C. Cobos (Jesucristo, Judas según se lea) al altar de la república, la democracia, el consenso y el bien común, esconde en verdad un desarrollo más (¿el último quizá?) del proceso anti político que vivimos desde la dictadura, pero que recién en 2001 estalló por primera vez en serio. Antipolítico, porque privilegia la no representación: a nadie parece molestarle lo que piensan los que votaron a Cobos respecto de su actitud. La virtud está en que votó como le vino en gana, como lo aconsejó en soledad su conciencia, sin reparar en ningún otro resorte de legitimidad política que un aparente humor social contrario a las retenciones. Sólo en un momento histórico dónde la política es emparentada con lo bajo y corrupto, con lo ajeno y externo, puede aparecer una actitud personalista, con evidente rédito individual, como una acción de grandeza, de convicción. Es que en la antipolítica, las únicas convicciones válidas son las individuales.

2 Plazas

Por el contrario, el gobierno propone una épica difícil para la antipolítica: las convicciones que no se dejan en las puertas de la Rosada o el Congreso, remiten a ideas y principios no personales, sino generacionales, abstractos, eminentemente políticos, ideológicos.

Y, en segundo lugar, esas convicciones remiten a una representación fragmentada: el pueblo, los que menos tienen, el campo popular, etc. Ante eso la antipolítica responde impugnando esas formas de representación parcial, ideológica, clasista: pasa de validar una representación total (la sociedad, la gente) o bien a impugnar toda representación que exceda al individuo (los autoconvocados, las cacerolas espontáneas)todo lo que quede afuera de eso, todo lo que sea visto como "político" es cuestionable, moralmente reprochable.

Se argumenta como dato favorable del conflicto el regreso de la política, de la participación ciudadana y, si se tiene relativa buena leche, eso vale tanto para los movilizados a favor del gobierno como en contra. Sin embargo las respectivas plazas no podrían ser más distintas, antagónicas no sólo en sus componentes de clase, sino también en sus formas, en sus modos, en su representatividad.

Rosario y Palermo muestran el empuje y la vitalidad de lo aparentemente nuevo, que en verdad está dado por tener una sintonía grande con el momento antipolítico. Las gentes movilizadas no se sienten interpeladas a ningún compromiso con sus convocantes, están ahí por la suya, les resbala si el que conduce es la Sociedad Rural, la FAA, si está Castells, Carrió, Barrionuevo. Basta con una muy laxa idea de ser una plaza contra el gobierno, un lugar blanco dónde volcar broncas y defraudaciones. Diciembre de 2001 recortado, focalizado en su aspecto más negativo. Este es el motivo profundo de que pueda sobrevivir la figura de Buzzi, su discurso, en medio de semejante reclamo oligárquico. Puede, porque el chacarero rentista no lo escucha.
La plaza del gobierno es por el contrario una plaza a la antigua: organizaciones, representaciones múltiples y complementarias que explica la presencia de cada individuo (el intendente, el gobernador y la presidenta, la seccional, el sindicato y la CGT, cada uno construyendo su pirámide política). Los asistentes son entonces, representados y representantes. No son libres, su asistencia no remite a un acto privado, individual, mediático, descomprometido. Al revés: para que esa persona llegue finalmente allí, una serie más o menos larga de representaciones políticas tuvieron que aparecer con relativo éxito en sus territorios. Esto es válido tanto para el pobre con plan de Curto como el progre con Página/ 12 bajo el brazo que en la semana reenvía las Cartas Abiertas. Van en nombre de otros, por otros, con la ayuda de otros.

El problema es que para no salir siempre derrotado de un escenario así, dónde los otros tienen la ventaja del "momento histórico" se tiene que al menos organizar a los propios en serio.

El campo, la derecha, los sectores medios gorilas, etc., no necesitan eso. Son dueños de ese sentido común posmoderno que atraviesa casi todo y por lo tanto les alcanza con unos minutos de convocatoria mediática.

3 Así y todo

El intento del gobierno, entonces, más allá de la resolución fracasada (al fin y al cabo ningún gobierno cae por una medida que no sale bien) es desde el 2003 reinstalar la política, la validez de la representación. Néstor lo hizo como hombre: hacer, hacer, dar palo, negociar, comprar y vender y que el saldo sea siempre positivo. Parte de una premisa de acción, que fue acompañada por un irrepetible momento histórico – político que se lo exigió y permitió al mismo tiempo. Cristina lo hace, por el contrario, como mujer: quiere convencer, quiere recuperar la palabra, dice para que la escuchen. El problema está en que la gente no escucha más… el tic más rápido y trillado de la antipolítica es justamente ese: a los políticos no los escucho, digan lo que digan. Y la palabra de Cristina es una palabra compleja, no sólo porque usa un léxico que su mayoría social desconoce completamente, sino porque ubica al discurso en un lugar movilizante, productor de efecto. Y, hoy por hoy eso no existe en la realidad. Los discursos como racionalizadores, como ordenadores de un relato político, como constructores de una identidad no existen más. Se fueron con las chanzas de Menem, que fue el primero que entendió que lo que se decía no era relevante, que daba lo mismo. Los artesanos de la palabra -Perón, Fidel, Alfonsín por citar ejemplos dispares- son ya personajes históricos.

Así y todo, al gobierno no le queda más que intentarlo. Intentar recuperar las cosas, la economía, a los pobres, al Estado y a la palabra. Tal vez esto último vuelva cuando se cumplan las primeras de la lista.

La buena noticia es que volvió la movilización -la nuestra, la de ellos, la política y la antipolítica- y cuando las cosas se mueven, nunca se sabe dónde se termina.

lunes, julio 21, 2008

siempre será igual, nunca cambiará

Ahora que llegó la pax romana...


¿CQC vs. Capusotto?


Don Torcuato: Ustedes han depurado al peronismo, y el resultado es que han perdido importantes sectores de ese movimiento, que ya no es hegemónico. Formaron una Concertación con sectores minoritarios pero de espíritu autonómico, y ahora ellos hacen lo que piensan que deben hacer, no lo que el partido mayoritario prefiere. ¿Quieren una opinión? Cobos le ha hecho un gran servicio al Gobierno (y a todos nosotros).

sábado, julio 19, 2008

La concha de tu madre

Invernada

La mañana te baña en su luz próxima,
un dar a luz de yegua en el agua,

la luz de la mañana es un baño
de hojas y agua pura en los árboles,
cuando volviste de la guerra
hallaste el cuerpo de tu madre

al fondo de una gran bolsa de arroz.

El arroz es luz, pero la leche es cobre.
Estás haciendo el elemento de tu moneda.

viernes, julio 18, 2008

ser conciente de la sociedad en la que nada ese extraño animal llamado kirchnerismo

Cristina, Cobos y vos


Hay que empezar de nuevo.
Yo me acuerdo de una vez en que me había calentado no me acuerdo por qué mierda, era pibe y mi viejo me llevó a caminar. Me gustaba eso de que cada vez que había que hablar de algo nos íbamos a caminar, le daba solemnidad al asunto, y sacaba a la situación del contexto doméstico. Pero esa vez mi viejo me dijo: ¿vos qué hacés si estás perdiendo 6 a 0? ¿Mandás el partido a la mierda? No. Parás la pelota. Hablás, tranquilizás el equipo.
Esa es una idea perdedora, pero que encierra dignidad. Perder bien te lleva al Óscar, como en Rocky uno.
Ya hay una poética de Cobos: la de un hombre simple y común capaz de poner un límite. Ninguna sociedad es insensible al "dilema-Cobos", al aspecto moral de Cobos, al temblor de un hombre en esas circunstancias, atravesado por el peso dramáticamente "institucional" de su responsabilidad. Y mas de uno que dice "tener huevos" no hubiera querido estar en los zapatos del mendocino. Estaban claras sus dudas, y él las expuso pacientemente, como quien deshoja la margarita. Y no lo digo con la impresión de algo que fue doloroso, y que no puede opacar la traición visceral (Pichetto se la bancó, y ese fue el señor de mi noche). ¿Viste que antes de la vacuna te acaricia el algodón? Suave, suave, hay un suspenso... llega la aguja. ¿El kirchnerismo es una forma brutal en el medio de una sociedad que no sabe hacer política? No. Sí es brutal. Y sí la sociedad rechaza, sigue rechazando, las mediaciones políticas. Eso implica una inversión mental sobre los modos de hacerla que no está hecha, digamos, una mirada menos apasionada sobre las "posibilidades" que el decembrismo dejó: la sociedad y todas sus energías "destituyentes", relativas a un campo mediático tan preciso como vaporoso e inasible. El kirchnerismo es entrega.

Cobos tiene "modos" kirchneristas: a veces, entre el corazón y la república, se elige el corazón. Hay que volver a empezar desde algún lado. Yo estoy seguro de que no habría mejor gobierno que éste. Y la sociedad está mejor preparada para el dilema-Cobos, que para lo que rodea a Cristina, de quien sigue dependiendo, y de verdad, la esperanza popular. Se perdió, hay que volver a empezar.

martes, julio 15, 2008

Mañana



Hay plazas, patas y fuentes para todos los gustos.

Y hay una plaza de la indiferencia, también colmada. Pero como decían los milicos: "también iremos por ellos", bueno, aunque ya lejos de esa pesadilla, cada uno y cada una irá tomando posición. De conflictos se hace un país.

Me duermo escuchando canciones de paz de la vieja época. No es que me guste Manu Chao, me gusta especialmente esa canción. Y ese saludo a la raza de la frontera, bueno, quizás metafísico. (Lo vi marchar en Mar del Plata en esa única pinza a Bush, allá, en los albores kirchneristas... y recuerdo que iba golpeando un bombo, solo, un poco aislado, rodeado de un grupo de globalifóbicos -u oligofrénicos, depende-, y coincidía, ay, con el boom deportivo de los inmigrantes de Francia: quemar miles de autos. Estabas lejos de Francia cuando la mano se puso negra, Manu.)

Serenata para la tierra de uno.


(Insisto Beatriz: hay que aprender a tocar la guitarra en el fogón de la colimba, y aprender a tocar esas zambas que le llenan los ojos de lágrimas al oficial.)



domingo, julio 13, 2008

Luis

Yo creo que estamos en un momento de una fuerte puja entre las instituciones de la democracia y las corporaciones. En realidad, el país hace doscientos años que tiene este debate. Lo que pasa es que hace mucho tiempo, yo entiendo que del 55 a la fecha, no hay un gobierno que desde las instituciones de la democracia plantee una pulseada tan fuerte a las corporaciones. Sobre todo a la corporación del campo, que ha sido en la Argentina, tradicionalmente, una corporación ligada al poder. Tal es así que se sienten los dueños de la Argentina. Había un viejo apotegma que daba vueltas por ahí que decía que en la Argentina "el que tenía la tierra tenía el poder". Así que de esto se trata. Creo que con mucha convicción hemos pasado este punto de la agenda. Y creo que no va a estar exento de escaramuzas posteriores. Me parece que hay dos temas de la agenda kirchnerista que son centrales. Uno es la nueva ley de radiodifusión. El otro es la reforma a la carta orgánica del Banco Central. Y este último está atado a que esa carta orgánica pueda modificarse, a los efectos de profundizar la distribución de la renta nacional de nuestro país.

¿Fue una guerra?


Debatir tiene a veces un beneficio subalterno: confirma las ideas. Pero ese sesgo arrogante es casi la contracara del clima pluralista de quienes fanatizan con el debate, el diálogo y el crisol de verdades relativas con que pretenden componer un mundo cuyas guerras reales no se televisan mas. Una punta de lo que se debatió acá, me llevó a pensar en algo amargo pero sincero: ¿fue una guerra? Y me refiero a la posibilidad de pensar como guerra al proceso que podríamos enmarcar a partir del golpe de estado de 1955. Una posibilidad extremista, y que extrema “lecturas”, podría hacer pensar que toda política, y toda historia, de un país subdesarrollado, es una guerra. Bueno, eso es demasiado, es una incursión en el mar nadando mariposa. Pero es la fe que anima mi espíritu. Pero yendo a lo planteado: si es inexorable la preexistencia de cierta igualdad en la correlación de fuerzas, si de fuerzas “regulares” hablamos, bueno, en ese caso, descarto lo dicho. El carácter subdesarrollado, en tal caso, implica una inmadurez institucional que hizo de las instituciones, por ejemplo la militar, una esponja del conflicto (la guerra de azules y colorados, para el caso). El concepto entonces, adquiere un valor inestable, ya que no estamos hablando en términos bélicos, no es una guerra clásica. No es una guerra de militares contra civiles tampoco. Y es un proceso que se introduce al interior de las instituciones (el aparato militar, el clero, el aparato jurídico, la educación, los partidos políticos, etc.), lo que no permitirá tampoco visibilizar al "conflicto de clase" con la pureza apolínea con la que sueñan nuestros nativos de la isla de Trosco.
Veamos entonces… ¿fue una guerra?

viernes, julio 11, 2008

Bajo bandera, en artepolítica


Que el hijo de un Alsogaray, y un reverendo Espósito, hijo de nadie, hijo del Pueblo, convivan en un campamento en la cordillera un año, compartan el frío, bajo bandera. A ver si se dejan de romper las pelotas con los mensajitos de texto, los mails, los viernes a la noche, etc., por un rato. Le tienen un poco de miedo al mismo monstruo y aprenden un oficio. El fin de la colimba es el fin de muchas cosas que la muerte de Carrasco condensa. Es el último fin de un modelo de nación. Puede ser. También, con menos fanatismo y un poco de estupidez, podría decirse que estadísticamente la muerte de conscriptos es mas bien excepcional, y que su fin pareciera ser el corolario de una percepción tenebrosa: todo lo militar es “exceso”, entonces, mas vale prohibir y dejar correr en paralelo (por la colectora desértica del profesionalismo), y nunca cruzar, la vida civil de la militar. Estas terminales de igualación social, como la colimba, controladas por autoridades civiles que mutilen el baile y sadismo de los oficiales resentidos, restablecidas, son semillas transgénicas sobre una tierra que podíamos creer arrasada.

Redistribuiremos...

Elvis está vivo

Volveremos a fundar; edificaremos junto a los deltas; redistribuiremos...

viernes, julio 04, 2008

La mañana

A la mañana no se duerme
en los laureles, a la mañana
se duerme sobre una gran hoja
de té verde…

te decía en el sueño, pero
te lo dije ya despierto,
era un resto de oración que el sueño
dejó en la boca, y mientras te lo dije
creí decirte –en realidad- que hoy iba
por fin a enviarte una carta,
una carta que llegue a la mañana,
mientras dormimos, porque anoche
dijiste que hace años no recibías una carta.
Y en otro momento, esa nostalgia
me hubiera, nos hubiera, creado un malestar,
la imagen del arte contra el progreso,
el capitalismo sofoca
con nuevos modos de producción
a viejos modos… Así se podría enlazar
esa melancolía, la de la lírica,
contra la modernidad inevitable,
y también deseada: el mundo no duerme
en los laureles. El sueño conduce a la vida.
Tu caja de diversos tés: manzanilla, hierbas, verde, tilo, jazmín,
también en su sueño estalla,
caos original y vegetal: una gran hoja flota en el agua,
(nuestro almohadón de plumas
confirma ideas parecidas).

La mañana: un blando caos con la droga melancólica de la naturaleza.




(siempre a G. M.)

jueves, julio 03, 2008

Informe de las Cooperativas Cartoneras en la Conferencia de Prensa

Informe de las Cooperativas Cartoneras en la Conferencia de Prensa, quienes trabajamos con la ley Basura Cero, Pliego de licitación y la Resolución 50 y 808 del GCABA, que se realizó el 01.07.08

Las cooperativas y organizaciones cartoneras abajo firmantes fuimos recibidas la semana pasada por el Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires, Ing Juan Pablo Piccardo, junto a su Jefe de Gabinete, Dr. Fabián Rodríguez Simón y el asesor Lic Pablo Fornieles.

Las autoridades del Ministerio nos explicaron la filosofía del nuevo proyecto de pliego de recolección de basura y limpieza que están próximos a enviar a la Legislatura, explicándonos también que era su propósito dar un vuelco histórico a la relación del Gobierno de la Ciudad con los Recicladores Urbanos puesto que iban a reglamentar a la brevedad la ley 992 y además iban a implementar un programa de Gestión Integral de Reciclado que, además de ordenar la actividad en beneficio de los vecinos y de la limpieza de la Ciudad, iba a otorgar a los recicladores (tanto en cooperativas como independientes) una serie de beneficios largamente pospuestos por las anteriores administraciones. Nos explicaron también que la política del Ministerio hacia los Recicladores iba a ser de inclusión y de cooperación y que los Recicladores ibamos a ser los principales operadores del proyecto de Gestión Integral de Reciclado. Que el cambio que prometían comprendía la separación total entre húmedo (basura) y seco (reciclable) y que en tal sentido era que mientras el húmedo iba a ser depositado en conteiners el seco sería separado domiciliariamente y en el caso de grandes generadores, clasificado domiciliariamente, y que las compañías que recolectaran el húmedo de los conteiners o de la calle serían diferentes de aquellas que hicieran la recolección diferenciada puerta a puerta del seco, ya separado y/o clasificado, teniendo siempre prioridad los recuperadores independientes o en cooperativas a fin de garantizar el trabajo de todos. También dijeron que para implementar este programa se iba a crear una Subsecretaría de Gestión Integral de Reciclado de la que dependerían tanto los recicladores urbanos, como las políticas y campañas de separación domiciliaria y recolección diferenciada.

Todas estas explicaciones nos parecieron razonables al igual que la actitud de los funcionarios al exponerlas, pero lamentablemente en los largos meses que lleva la gestión del Ing Macri a cargo del gobierno de la Ciudad no hemos visto cambio ni mejora alguna para la actividad de nuestros compañeros.

Los programas mejor intencionados y las teorías más maravillosas no nos demuestran nada, son sólo palabras, más o menos similares a las que, en su momento, dijeron otras autoridades del mismo Ministerio.

La única verdad es que desde que el Ing Piccardo asumió el Ministerio de Ambiente y Espacio Público no hemos visto que se hiciera hasta ahora ningún movimiento para desarticular la mafia enquistada en la Dirección General de Limpieza, que opera desde hace muchos años y a la que los funcionarios macristas de la Subsecretaría de Higiene Urbana se adaptaron con sorprendente rapidez. Esta mafia, que además de ramificaciones en las empresas de recolección, cuenta con la complicidad activa de funcionarios de planta de la Dirección General de Limpieza y también con funcionarios designados por la administración macrista, es la que, diariamente y en directo perjuicio a los compañeros y compañeras cartoneros, desvía hacia negocios particulares el material reciclable producido por los grandes generadores, material reciclable que de acuerdo a la ley 992, a la ley 1854 y a las Resoluciones 50 y 808 pertenecen a los compañeros y compañeras y debería ser recolectados por los Recuperadores Urbanos independientes o enviada directamente a los distintos Centros Verdes. En lugar de esto, y pese a las muchas denuncias que en tal sentido hemos hecho en estos meses ante la Subsecretaría de Higiene Urbana, la mayoría de lo que es enviado a los Centros Verdes es basura, a veces mezclada con un poco de material reciclable.

Si el Gobierno macrista quiere que demos crédito a sus promesas y a sus explicaciones sobre las bondades del nuevo proyecto de pliego, lo primero que tiene que hacer es descabezar ésta mafia –todos conocen perfectamente los nombres de los responsables– y recuperar para los compañeros y compañeras de los Centros Verdes el material reciclable que producen los grandes generadores, tal como establecen las Resoluciones 50 y 808.

Cualquier otra cosa es más de lo mismo, palabrería vana y promesas incumplidas y las organizaciones abajo firmamentos no vamos a permitir que se sigan avasallando nuestros derechos ni los del resto de los compañeros, ni esperar más tiempo por el respeto y la dignidad que se nos debe.

Las cinco cooperativa y los cartoneros independientes de la Ciudad de Buenos Aires sufrimos todos los días la negligencia y corrupción de los funcionarios que están de la DGLIM en convivencia con algunos empresarios, la propuesta alternativa es que el MTE esta dispuesto a trabajar junto a las cooperativas para realizar la recolección diferenciadas de las resoluciones 808 y 50 poniendo la logística a nuestra disposición.

Como también señalamos que las 550 toneladas diarias que recuperan los cartoneros independientes es mucho más que lo que recuperan las empresas que trabajan para el gobierno y estamos en condiciones de demostrar que con honestidad, trabajo, ayuda mutua y a un costo mucho menor se obtienen mejores resultados de los que están ofreciendo estos “funcionarios” a nuestra sociedad.


Cooperativa El Ceibo - Cooperativa Del Oeste - Cooperativa Reciclando Sueños - El Amanecer de los Cartoneros - Cooperativa El Álamo - MTE – Movimiento Trabajados Excluidos

miércoles, julio 02, 2008

Bajaban enmalonados y disfónicos de colectivos y camiones, rodeados de rostros que eran un solo rostro atrabiliario o convulso. El vale para alguna vitualla extra por haberse movilizado a medianoche, les asomaba por los bolsillos, veteranos de plusvalías. Los gritos se les hacían babaza entre las comisuras, y corrían por las calles golpeando a tamberos y tractoristas, cosechadores y sembradoras, señoras con críos y jóvenes trabajadores, todos los cuales –como se sabe- son la oligarquía vacuna.


(Le hizo ¡crack! el hueso al final...)

Lea y difunda


FILMOTECA - Temas de Cine
Un programa de Fernando Martín Peña y Fabio Manes

SEMANA DE ANTICOMUNISMO (del 7 al 11 de Julio)

Lunes a viernes 0:30 hs.

Tiemblen zurdos y bolches... Porque FILMOTECA sale a cazar rojillos y le dedica una semana al CINE ANTICOMUNISTA, subgénero que alcanzó su apogeo durante la Guerra Fría pero que ya daba muestras de maniqueísmo y paranoia desde el comienzo mismo de la Revolución Bolchevique. Con directores talentosos pero con tendencia a la delación como Elia Kazan, con íconos del patriotismo americano como John Wayne y con otros artistas, menos conocidos, menos talentosos, pero igualmente dispuestos a combatir la amenaza roja y denunciar comunistas hasta detrás de las paredes...

FILMOTECA, un programa occidental y cristiano en defensa del mundo libre...

Se exhibirán completos:

El lunes: Horas Peligrosas (1919) de Fred Niblo
El martes: Me Casé con un Comunista (1949) de Robert Stevenson, con Robert Ryan
El miércoles: Yo Fui un Comunista para el FBI (1919) de Gordon Douglas
El jueves: Intriga en Honolulu (1952) de Edward Ludwig, con John Wayne
El viernes: El Circo Fantasma (1919) de Elia Kazan, con Frederic March, Gloria Grahame y Adolphe Menjou

Filmoteca es una producción del Área Cine de Canal 7 a cargo de Alejandro Fernández Mouján y Pablo Reyero.