sábado, mayo 31, 2008

Napalm


Toro contra la luna y viceversa

Toro que embiste la casa. A la hora del vino, que es la del lobo,
se enciende la hora roja, turbia.
La casa de lejos es una lamparita.
Así como la luna de lejos es tierra blanca.
Luna llena. Pisarla es pisar una cal trillada, desempolvar la luna
del cántaro pavote y arrimar su lento amanecer
de vapores, lento, lentísimo,
como un tren que nunca acaba de pasar
por un pueblo
y lleva ganado,
unir esa luna al latido de una casa, en la hora
del lobo, que es la hora del vino, de los puños,
para que de pronto, la luna rojísima
(una bola de vidrio salpicada de sangre)
estalle, interiormente estalle,
como esas bombas que hacen estallar sólo lo que respira.
Y se abra la hora del candor:
una sal fina en los cuerpos, o azúcar impalpable,
y el toro quede
pequeño, peludo, suave;
tan blando por fuera, que se diría
(¡todo de algodón!) que no lleva huesos.
Sólo los espejos de azabache de sus ojos…

miércoles, mayo 28, 2008

Horacio - Elegías

"Elegías"de Horacio Fiebelkorn
Viernes 30 de mayo 20 hs.
Microcine del Centro Cultural Islas Malvinas, calle 50 e/ 19 y 20, ciudad de La Plata
Presenta Mario Arteca

La elegía, que los griegos acompañaban al son de la flauta, es una de las especies poéticas de mayor perdurabilidad. Ello es así, como ahora lo confirma este libro de Horacio Fiebelkorn, porque su objeto lírico es la pérdida; y la pérdida está en la esencia de la naturaleza humana. Ser es perderse, por lo pronto a sí mismo, y también a los demás, a los seres y las cosas, al mundo. Como escribe Fiebelkorn: "Falta/ cada vez menos, más, / menos que nadie, minutos, / cada vez, nada, un poco / menos, casi, cada vez falta / lo que falta, menos que menos". Pero perderse, paradójicamente, es encontrarse; encontrarse con el que uno es, el sujeto de pérdidas, y con lo perdido, operación ésta – como sucede en este poemario- a cargo de la memoria. Ella es el tamiz de "ese humo / que fuga hacia el vacío". Rescoldo o ceniza, sueño o realidad: lutos familiares, instantes de la infancia, nombres, "un plato de menos en la mesa" , "un manojo de plumas" en el cable de la luz, alguien que "mira el rosal por la ventana". Esa búsqueda del tiempo perdido es, también –dice Fiebelkorn– un tiempo que se pierde entre evocaciones, "pestes y homenajes". Todo pérdida porque: "No estuviste acá, en el lugar / donde no está lo que antes / parecía". Sólo una velocidad negativa –sueña Fiebelkorn– permitiría llegar a la esquina antes de partir / hacia la esquina". Sólo esa velocidad negativa "mayor al infinito" podría vencer al tiempo y uno llegar tarde "al propio entierro". Pura ilusión humana, sin duda, pero que a veces la poesía, como en estas Elegías, hace posible.

Horacio Castillo

lunes, mayo 26, 2008

Las brevas nunca maduran...

Hasta el día de hoy, ¿cuáles fueron los enemigos del gobierno? Haciendo enumeración del proceso que arranca el 25 de mayo de 2003, podríamos pensar que se tratan de las Fuerzas Armadas, la Iglesia, el FMI y algo así como “la década del 90”. Estaban servidos en bandeja por un saldo histórico que, desde diciembre de 2001, y con la fuerza narrativa del “campo popular” (tal vez una de sus únicas fuerzas), hacía y hace de esos diversos actores, los protagonistas del neoliberalismo y la globalización. Quiero decir: son los actores que actuaron para disciplinar y moldear un modelo social de exclusión del que es imposible desprenderse en el corto plazo. La dura roca de pobreza estructural no fanatiza a nadie para pensar, y menos, a la mirada cortoplacista de un político, en un país en el que hombres de sotana o de ridícula boina verde se dan el lujo de mirar a mas de 10 años.

No importa si en estos últimos 30 años hubo o no democracia, no importan sus formas de legitimidad, no importa nada a la hora de seguir atando al carro del presente histórico el pellejo de esos actores cuya "culpabilidad" no niega nadie. (Aunque sí importan, pero la efectividad de veto con la que se opera no da tiempo, todo debe ser pensado y juzgado ya.) Así las cosas, el ejército, por su ejecución de la “disciplina social”, y la Iglesia, con su complicidad teológica, hacían una entente a la que, desde hace algunos largos meses, la “puta oligarquía” venía a sumarse por inercia simbólica, para completar el cuadro. Junto a la cruz y la espada se albergaron siempre los “dueños de la tierra”. Figuras como Martínez de Hoz, que recogían las orejas de los indios más bravos a quienes las tierras les eran arrancadas.

El gobierno, peronista al fin, parece ser de todos los gobiernos peronistas, el mas afín a la amplia y heterodoxa corriente historiográfica “revisionista”. Perón, en sus primeros gobiernos estatizaba los trenes, y se llamaban Mitre, Sarmiento o Roca. Éste gobierno, cuyo sueño ferroviario es un tren bala, aparece como un sujeto decidido a romper la malla de significantes históricos, haciendo pie en las sabrosas muletillas revisionistas.

Pero los enemigos que desde 2003 para acá se combatieron, básicamente, no medían; por el contrario, carecían de fuertes soportes internos, de articulaciones políticas, de legitimidad, de bases amplias, masivas o populares. Todo se desarrolla con la amabilidad de un libro rojo, los enemigos son los enemigos históricos de la patria, y hay un simple telón de fondo de una formal oposición política dominada por temperamentos diversos y poco ambiciosos: Carrió (en los eternos partos de sí misma), el radicalismo (“que se dobla y no se rompe”) y Macri, quizás, el único con futuro incierto y peronista, agazapado en la ciudad.

Esta vez la batalla tuvo una cita con un actor al que era fácil, desde esa perspectiva de aparente consistencia, subordinar y arrodillar, ejerciendo el veto histórico. El campo, los dueños de la tierra, la oligarquía, etc., al que una amplia literatura de la usina nac and pop alcanzaba para neutralizarle su posible potencia. Pero la realidad, que es la verdadera carga de historicidad de las cosas, parece requerir de sutilezas, de apreciaciones menos creyentes y mas frías, que permitan entrever eso que el dirigente Buzzi llama “sujeto agrario”. Y que es un auténtico producto de la economía K. (La soja, ése yuyo..., milagro que alcanzó hasta a la lírica castrista, era la alfombra verde bajo la que se barrió años de economía agraria, y de basura: trabajo infantil, desmonte, sojización, daño ambiental, concentración... Junto al yuyo, comiendo del yuyo, crecía, volvía, la industria... Pacto sencillo, acuerdo de base: nunca serían coronados los vencedores del tiempo, y sobre los que se podía ejercer la prepotencia del Estado.)

Es decir: el gobierno enfrenta esta vez a un actor vivo, con productividad “política”, actualizado, renovado y rico, capaz de articular sectores mas amplios que sus fósiles del museo del holocausto argentino. Con imaginarios robustos, pero con raíces nacionales y sociales atendibles.

La distribución del ingreso es la continuidad de la política, no su clausura. Hay demasiadas contradicciones, incluso, en las voluntades gubernamentales, como para atar el carro a una realidad binaria. Y las contradicciones, menos que de un estado deliberativo de políticos y funcionarios oficiales, aparecen en ese mismo núcleo duro de donde manan las decisiones. (¿Tranquilos? No hay superación política, como la que tuvo Menem con la Alianza. Y ese límite, además de revolver los peores fantasmitas de atajos, produce un efecto nocivo. Siempre creí que alguien desde “adentro” iba a romper el pacto de silencio y de gobernabilidad. Eso hace Das Neves, y algunos mas, con tonada jocosa, pero es prematuro.)

Que la energía social del campo desborda por los cuatro costados a la muletilla de la “oligarquía” no caben dudas. Hablar la lengua de la guerra en tiempos de paz, es un síntoma torpe, de debilidad. Hay que negociar. Hay que mostrar una mesa. La tercera posición (eterna salida de apuro que inventó la vida) era la Federación Agraria. Pero ya es tarde. Buzzi y Miguens son amigotes ahora. Claro, un tipo con el que te pasás el día hablando… te familiarizás, conocés a la mujer, le contás la peli que viste anoche. Al gobierno le sobran actos, le faltan asados. Charlas hasta la madrugada. El cuento de que las vaquitas son ajenas ya se lo contó a nuestros pobres el cancionero, y la intemperie de siempre, urbana o rural. El gobierno, la gestión, no es un lugar de denuncias, no es un lugar testimonial, es desde donde se esperan respuestas. El Moreno de este mayo no sirve para que la carne sea mas barata, aunque sea un jacobino estético, aunque le lastime el orgullo a gente indigna, hija de puta. Pero la fórmula del equilibrio centrada en la confrontación tuvo su límite. El ejemplo de Blumberg sirve, aunque sirva a Hal también para astillar. Darle la razón a alguien para quitarle la palabra y la acción. Su inercia lo llevó a medirse electoralmente, rodeado de mierda. Esto es distinto, ya sé, y justamente, en esa distinción es que hay que estar parados: la sintonía con la "opinión pública" (obsesión albertista) y la construcción de fuerza social eran los ejes centrales de la preocupación política. El descuido de las formas arruinó o minó el primer eje. ¿Existe el kirchnerismo? como no duda Mendieta. Siento soledad oficial, aunque estén rodeados. El gobierno despertó la política, sí, y ahora se me representa, en esta noche, en este mundo, como una política excluyente, un lugar de precisión simbólica y vacío real. Hoy en Salta había mas pobres que en Rosario, ¿pero eso qué dice?

No vaya el peoncito a la fiesta del patrón la noche anterior a la elección, ¿se acuerdan? Salten las tranqueras, salten las tranqueras. El campo es un hijo de puta, Miguens, y cía, también, ¿pero qué hacemos? ¿Qué significa eso, saber eso, ahora?

viernes, mayo 23, 2008

Altamira y Pitrola desmienten a Alberto Fernández

El Jefe de Gabinete Alberto Fernández, mintió diciendo que desde "Carrió hasta Altamira y desde Macri hasta Pitrola" concurren al acto de Rosario.

Alberto Fernández se reitera en involucrar al Partido Obrero en el apoyo al paro rural porque denunciamos con todas las letras que el acto de Salta representa los mismos intereses sojeros que el de Rosario. Así lo demuestra la tala indiscriminada de bosques y montes para extender la frontera sojera salteña, expulsando campesinos y poblaciones originarias, al punto que ya la provincia exporta casi mil millones de dólares del "yuyo", tal como señala el comunicado de Prensa que emitimos en el día de ayer.

El golpeado Jefe de Gabinete nos ataca porque hemos dicho negro sobre blanco para qué usan las retenciones: para pagar deuda externa y comprar dólares con el objetivo de sostener artificialmente el precio de esa moneda, alimentando la política inflacionaria en curso contra el bolsillo del pueblo argentino.

El Partido Obrero no concurre a Rosario como tampoco a Salta, dos actos donde se defenderán los intereses de la patria sojera contra los trabajadores.

Néstor Pitrola
Jorge Altamira

pd: salió un blog que esperaba, y que habrá que sostener (eh!). Para leer cosas como: La sociología agraria ha debatido largamente sobre la utilidad de la superficie de una explotación como (principal) indicador válido para la construcción de tipologías de explotaciones. El concepto de “pequeño productor” lisa y llanamente, tiene un carácter ambiguo dado que no permite especificar de forma clara cuáles son los criterios sobre los cuales se construye. En efecto, un pequeño productor... ¿en función de qué? ¿Del tamaño de su explotación? ¿Del valor bruto de su producción? ¿De su inversión de capital y/ o de las posibilidades de reproducción de ese capital? ¿Del tipo, forma y cantidad de fuerza de trabajo que utiliza?

miércoles, mayo 21, 2008

Mangieri

V
Como Moreno bajo su lámpara de Chuquisaca,
como Castelli,
como don Bernardino prepara sus papeles
que hablan de inmigración, de tierra, de progreso,
como Sarmiento enfebrecido contra la barbarie
o como Echeverría golpeando
la dura costra de la tiranía
con sus versos y el Dogma Socialista.

Vino escrito en el aire con perfume de pólvora,
vino en un dulce estrépito de tractores soviéticos,
vino escrito en el humo de la tierra quemada
y en el pañal que al sol
tiende a blanquear la madre enamorada.

Nosotros aquí,
ansiábamos que esos millones de hombres lo escribieran
en páginas que resumen el dolor,
el trabajo
la alegría
y la esperanza del mundo.
Y aquí,
como Sarmiento y Bernardino,
empapados de historia hasta los huesos,
bajo esta dulce luz de otoño llena de ramas y de pájaros,
abiertas las ventanas de las fábricas,
estudiamos
el Programa del Partido Comunista Soviético,
Tercer Programa del Comunismo,
que viene a llenar de amor el corazón del hombre.

(José Luis Mangieri, 15 poemas y un títere, La Rosa Blinada, 1962)

martes, mayo 20, 2008

Sidicaro

En lo interno, el actual empuje agroexportador argentino carece de las claves que favorecieron al sistema oligárquico: los grandes propietarios rurales no tienen la capacidad política e ideológica para actuar como una clase dirigente y poner a su servicio a una sociedad compleja como es la nuestra; en lo externo, la virtud de la fertilidad natural de la “pampa pródiga” se hizo relativa frente a los adelantos de las tecnologías agroquímicas que permiten cultivar tierras escasamente dotadas de condiciones agronómicas.

Por otra parte, las alarmas, que no son nuevas, sobre la futura falta de alimentos hacen que las naciones con administraciones racionales se doten de políticas de Estado al respecto. El capital móvil de la época de la globalización hace rato que busca la solución de la ecuación agraria en la periferia: tierras baratas, gobiernos dúctiles, salarios agrícolas ínfimos.

Que es una negociación?

El triunfo de las partes.

A quienes haría repatriar? A Sola y a Capitanich (aunque sacarlo del Chaco por Alberto, seria institucionalmente terrible). Y hay que buscar un tapado. A lo de la ley de radiodifusión nunca le tuve fe. A lo del campo, lo veo tan compacto, solo hallamos campesinado vietnamita en las tierras de desmonte, fuera de la constelación mas rica, mas pampeana (entre la ciénaga de Pueblos Originarios, campesinado, familias, etc., que tallan sus rosarios con palo borracho en las 28 horas de viaje a la ciudad, y tienen las ventanillas del INAI para que les escuchen la baguala). (La única política para Pueblos Originarios en lo que va de la modernidad ha sido el canal Encuentro.) Pero las entidades sonaron al unísono, tan bien, tan elegantes... Me imagino que un pequeño, un mediano, solo se identifica con un grande. Mi amigo Cresto tiene un ensayito genial al respecto que se lo vamos a manguear alguna vez.

domingo, mayo 18, 2008

Gacetilla de prensa

Canal Encuentro tendrá su sede en la ex ESMA

El Ente Público Espacio para la Memoria, la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos otorgó a Canal Encuentro un sector del predio de la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), donde funcionará la nueva sede de la emisora.

El acto de entrega se realizó el pasado lunes 12 de mayo en la sede del Archivo Nacional de la Memoria. Se dieron cita allí el presidente de la entidad, Ramón Horacio Torres Molina; el director de Canal Encuentro, Tristán Bauer; autoridades del Ministerio de Educación de la Nación y representantes de los organismos de Derechos Humanos.

Al comienzo del evento, considerado por los allí presentes como un momento histórico, se realizó la lectura del convenio que posibilita la asignación a Canal Encuentro de las instalaciones -de la que fuera la Escuela Nacional Fluvial-, para que allí funcione la nueva sede de la señal educativa. El convenio expresa el compromiso de Canal Encuentro con la difusión de contenidos televisivos que contribuyan a la preservación de la memoria colectiva, en colaboración con los organismos de derechos humanos, y como legado para las actuales y futuras generaciones. Resalta también que motivó dicha asignación el tratarse de un medio de comunicación público destinado a la educación y la cultura; de la importante tarea que llevan adelante hasta el momento y del acervo cultural que significa sus producciones.

Fue un momento emotivo y de profundo compromiso en el camino de transformar un lugar de tortura y muerte en un lugar de vida, creación y aprendizaje. En este sentido, Tristán Bauer, director de Canal Encuentro, expresó: "Siento agradecimiento, siento una profunda emoción por lo que representa este lugar para Argentina, para América Latina, para el mundo, un lugar de horror, un lugar de muerte. Nuestra obligación, nuestra responsabilidad es transformarlo en un lugar de crecimiento, un lugar de educación para toda la Argentina".

Bauer agregó "cuando caminemos por estas calles, cuando caminemos por los pasillos del edificio tendremos conciencia de la función social de nuestro trabajo, de esa memoria, y así dar lo mejor de nosotros y que surjan los mejores frutos pensando siempre la construcción del futuro que se entrelaza necesariamente con nuestra historia".

Por su parte, Judith Said, coordinadora del Archivo de la Memoria de la Secretaría de Derechos Humanos y directiva del Ente, agradeció y sumó a las palabras dichas: "lo que estamos tratando de recuperar en este espacio es la vida anterior a esa muerte, no negando la muerte porque eso es así, este fue un lugar de muerte pero queremos rescatar la vida que precedió a esa muerte que es la vida del compromiso, de la solidaridad y de los valores sociales que muchos de los que pasaron por aquí tenían como su forma de vida".

El objetivo del Ente Público Espacio para la Memoria, la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos es el resguardo y transmisión de la memoria e historia de los hechos ocurridos durante la última dictadura militar, así como los antecedentes, etapas posteriores y consecuencias, con el objeto de promover la profundización del sistema democrático y la consolidación de los derechos humanos. Un paso en ese sentido resultó el acto donde Canal Encuentro asume su compromiso de formar parte en esta construcción.

El blog es la usina de mis robos

ESMA: burocracia al rojo vivo.
ESMA: ningún museo, que se prenda fuego.
ESMA: escuela para la democracia.

Uno de los errores latentes en la "reconstrucción democrática" es la confusión entre derechos humanos y reivindicación política de la causa de las víctimas. Esa articulación inmediata, automática, que es moneda corriente en la narrativa kirchnerista, es un error político fundamental. La ESMA es un museo, a pesar de que en el ámbito del IEM no sea reconocido así, como "museo", por variadas y atendibles razones ideológicas. Su estructura es reveladora del Estado, es un museo sobre la conformación compleja y siniestra del Estado moderno argentino. Con las señalizaciones precisas sobre el funcionamiento represivo conviven más recientes indicaciones de tipo operativas (carteles junto a unos matafuegos, llaves de luz, tableros electrónicos con indicaciones escritas en birome) que muestran la continuidad burocrática del edificio, y en esa convivencia, en las señales de esa continuidad, quizás estén las marcas más significativas.

jueves, mayo 15, 2008

Riña del universo

Tufo sale de la poesía de Francisco Madariaga.
Después de leer Criollo del Universo. Eso dijo:
tufo pardejón,
cimarrón, Monzón, “incapaz de agriculturas”,
chilla porque a la mañana lo despierta
una lluvia ácida, la vida es una
colimba. Tucumán
y un círculo de fuego de suboficiales de una piña
suben al reo a una pica
para que pegue Monzón la primera piña
como si diera
el puntapié inicial
y de fondo una larga carcajada
cruza como un temblor la tierra
vieja de los Quilmes.

miércoles, mayo 14, 2008

La oligarquía del campo popular

1
El marxismo es el opio de los progres.

2
Leo al compañero. Leo con afecto, comparto. Pienso, ¿existe en la Argentina una estructura así, como la que se reclama? O, peor: ¿existió? ¿Hay condiciones para que exista? Cada vez que dijo “concertación” o “transversalidad”, la correlación de fuerzas a la que se ajustaba la masa de bien pensantes a la que pertenecemos nosotros, digo: los que el 24 de marzo nos hacemos la señal de la cruz, los que el frepaso, el fresapo, el frenapo, ari, la poronga, la carpa blanca, la línea fundadora…, nosotros, los salieris de león, esa flotación gelatinosa que corre a los pedos a anotarse en “humanidades”, de la que no sale ningún ingeniero, ningún puente…

3
El campo es un oprimido. Aunque sea oligarca. Pero en la fundición de relecturas binarias, y frente a la prepotencia porteña… Claro, uno lee al Mocase y sabe que debajo de la fina línea de trigo y soja que el viento peina, tan prolija, hay articulaciones entre gendarmes, policías, patotas, intendentes, gobernadores, en la guerra de guerrillas del desierto… Pero nosotros, los salieris, que en todo vemos la novela clasista, es hora de que, si de lecturas gruesas se trata, ¿no?, porque ayer leía en el medio del viscoso barroquismo de González, quizás, una apreciación involuntaria pero clara: el monstruo que estos días se engendra, con notable rapidez, viene del fondo de un imaginario patriota mucho mas patria que nuestros colimbas montoneros cuya imaginación tiene el tamaño de la copa de leche que sirven los sábados en el comedor “La guerra gaucha” para miles de futuros votantes del progreso. Del pro, quiero decir.

...

Vizcacha


JP

Ojalá.

lunes, mayo 12, 2008

Masonería

La semana pasada planteamos una primera aproximación a la masonería. Revisar su intimidad con la historia política y social argentina, y su transfiguración en este presente secular, cuando lo político y lo público acechan bajo formas nómades y desvirtuadas de lo que fueron. Leer y pensar el rol de esa continua (y por momentos decisiva) saga masónica a lo largo de nuestra historia es también una manera de interpelar la actualidad. De volverla más histórica. Y menos histérica. La reivindicación casi frívola tanto del emblema de Roca (como hizo Macri), como el de un supuesto indigenismo, son formas de clausura del debate de la historia. ¿Acaso la generación del '80 fue la culminación del plan masónico en la Argentina? En un mano a mano con Sergio Nunes, Gran Maestre de la Gran Logia Argentina, nos metemos de lleno en el aquí y ahora de una organización sobre la que suele flotar un halo de misterio.
Otro titular pelotudo.

domingo, mayo 11, 2008

Ideas quiere la guerra

Me gustan mucho este tipo de pensamientos simples, pragmáticos, eficaces: A lo que apunto es a que ciertas cosas que le exigimos al gobierno de los Kirchner no se las podríamos exigir por ejemplo a Macri o a Lopez Murphy ya que el modelo de país por el que abogan es absolutamente opuesto a eso y esto no hay que perderlo de vista. Si uno sigue leyendo el post, se centra en un panorama político de Pino Solanas donde, a simple vista, se articulan bien los lugares comunes de la crítica ideológica de madera noble que se le hace a Kirchner. Pero Pino es, a mi modesto juicio, una forma de clausurar la política. Frases como: pero la supuesta intención de democratizar la comunicación se contradice con la decisión de imponer a la sociedad el proyecto del tren bala. Es decir, se parte de un juicio ("el gobierno simula tras el manto negro de sus mitos de ruptura la continuidad neoliberal") que es tan contudente que no permite, como es el caso, aislar nada en el desarrollo del gobierno, ninguna medida. Es un fondo trosquista, quizás, y fue nuestro método para explicar todo... hasta acá, o hasta que llegó Kirchner. No es que yo quiera ser un menemista tardío, un duhaldista alfabetizado en tal caso sí, pero lo que es cierto, lo mas preciso, es que el análisis de Pino tradicional, el que "Memoria del saqueo" despliega, es una forma a la que nadie podría acusar por déficit de historicidad, y sin embargo, a la pregunta que el profesor Sidicaro blandía en las aulas ("por qué los excluidos votaron por los excluidores"), que es la pregunta, aún en múltiples reformulaciones, no podría responder... El "tren bala" es algo así como la inercia de negocios con que se carga cuando se tienen 5 años de gobierno. De manera que algo que el humor social ya estigmatizó (con justicia popular), como es el caso de este tren, se vuelve como esas decisiones irreversibles, caprichosas, en un escenario en el que el peor efecto de las disputas, en el corazón oficial, es que el enemigo te tapa el bosque. Toda coyuntura fuerte tiene algo extorsivo (de qué lado estás, chabón). Y esta, con dos frentes tan decisivos, vaya si lo tiene. Había una cosa que decía el General que vendría de su formación militar (como casi todo lo mejor de su pensamiento político): nunca el líder está en el campo de operaciones tácticas. Ningún gran general muere en los campos de una batalla. Curupaytí le costó a Mitre su salida de la "jefatura" de la guerra, mas no la vida. Hay que devolver a la cancha a Aníbal, sí, como lo dijimos acá, y como lo pide Alejandro, porque una de las muletillas fáciles de estos años (faltan cuadros) se vuelve incómoda, alcanza mayor precisión o justificación, en estos días en que hasta TVR le suelta la mano a este errático, complejo, sinuoso, y para siempre nuestro, kirchnerismo.

jueves, mayo 08, 2008

Carta abierta a Carlos "Chacho" Alvarez
Por Luis D'Elía


El Plan Cóndor y el Consenso de Washington, o sea el terror de Estado y las democracias restringidas, nos dejaron como secuela más inmediata el miedo, que a mi juicio es el peor enemigo del alma humana...

...el miedo derivó en egoísmo con todos sus matices: consumismo, hedonismo, individualismo, absoluta pérdida de la noción de comunidad en todos sus niveles, escepticismo, autoritarismo, xenofobia, o sea, profunda derrota cultural, a mi juicio, la más grave de todas las derrotas, mucho más que las que sufrimos como pueblo en el plano económico, político y social.

Una de las grandes medicinas para “este mal de espíritu” de las clases medias quebradas culturalmente fue el progresismo, cuya más alta expresión política y mentor de la misma fue y es el profesor Carlos “Chacho” Álvarez.

Este supone que para afrontar la crisis de los sectores medios es necesario no confrontarlos, “hacer surf” sobre la derrota y construir los consensos posibles que permitan establecer una agenda política de transformación.

El target del progresismo indica figuras lánguidas, mesuradas, que no “hagan olas”, que no propongan nada alternativo a la derrota, que se limiten a cumplir con el mandamiento que dice “no robarás En lo político construyeron herramientas, independientemente de su presente con Eduardo Sigal a la cabeza, con un profundo sentido autoritario, como fue el Frente Grande, el Frepaso, la Alianza, donde se despreciaba la participación popular, las listas de candidatos se armaban a dedo, y si alguna vez hubo elecciones, fue porque los matanceros fuimos a la justicia y obtuvimos un contundente triunfo en este sentido. Álvarez renunció antes de la catástrofe, terminó pidiendo que Cavallo fuera el jefe de gabinete de De la Rúa, jactándose de que cada día se sentía más neoliberal, es decir se arrodilló frente al no se puede, al pensamiento único hegemónico en esos tiempos.

Coincido con Álvarez en que no debemos entregar a la clase media a un proyecto conservador, sin embargo, el debate que propongo es si a esas clases medias (profesionales, chacareros, trabajadores formales, comerciantes, etc.) se las suma en estos tiempos, evitando hablar de la maniobra contraria a los intereses de las mayorías nacionales y populares, de los que esos sectores medios son objetivamente parte, aunque muchas veces se identifiquen con los sectores dominantes.

Es cierto que dejar una parte de los sectores medios y de la pequeña burguesía en manos de la oligarquía es un error que se paga caro, ya que estos terminan siendo la base social de la desestabilización de gobiernos elegidos mayoritariamente por el pueblo. Esa definición que necesitamos de los sectores medios creemos que se resolverá si se tiene conciencia del conflicto histórico que existe entre los intereses de la puta oligarquía y el pueblo, del que los sectores medios forman parte.

El progresismo argentino se fue junto con De la Rúa en helicóptero. Hoy Álvarez nos sorprende a todos y en especial a los Kirchner con un oportunismo desleal y ecléctico. Reaparece de la mano del grupo Clarín que sospechosamente lo promociona, hostigando al nacionalismo popular, denostando a Jauretche y haciendo afirmaciones temerarias que tienen una fuerte carga de desprecio cuando afirma que “no se puede convocar a dirigentes a los cuales la negritud no reconoce” en obvia alusión a mi persona.

Álvarez, la primera vez que Ud. pudo hacer una acto de masas en el conurbano en 1997, fue en La Matanza de mi mano, quien fui su primer candidato a concejal por ese distrito en primer término, donde sacamos 237 mil votos y le empatamos al pierrismo.

Tampoco me parece que quien ha abandonado el barco de la Alianza sin asumirse como referencia del desafío de esa época, sea el más indicado en poner en duda al Compañero Moyano como referencia épica.

Hoy nuestra América morena, indo-afro-hispanoamericana ha encontrado otras medicinas para el mal de amores de nuestras clases medias, donde en realidad las alternativas al modelo neoliberal conservador no surgen de los dogmáticos manuales de las izquierdas sino de la memoria colectiva de los pueblos, donde la experiencia de los nacionalismos populares revolucionarios ha calado hondo y nos ha regalado por tramos de la historia momentos de esperanza, en los que alguna vez fuimos felices. Cautemoc Cárdenas en México, Getulio Vargas en Brasil y Perón en la Argentina son la manifestación contundente de la memoria colectiva.

Hoy Chávez, Evo, Kirchner, Ortega, Lugo, Lula, Tabaré, Correa, con matices, diferencias, contradicciones e impurezas (para que no se enloquezca el energúmeno de Ernesto Tenembaun) expresan integración latinoamericana, autonomía a la hora de tomar decisiones respecto del imperio (Mar del Plata-ALCA es la expresión más alta de esta afirmación), el Banco del Sur y el planteo de Rafael Correa de repatriar las reservas nacionales que hoy están al 1,5% o 2% anual en la Reserva Federal de los Estados Unidos de Norteamérica. Que la renta petrolera, gasífera se reinvierta en los países de la región, que vayamos soñando con estructuras comunes de defensa nacional, olvidando para siempre las hipótesis de conflicto creadas por el imperio para fracturar a nuestro países. El haber podido ponerle freno al Plan Colombia-Uribe-Bush desde la OEA es la expresión de cuánto podemos hacer si recuperamos los sueños de los padres fundadores que fueron derrotados por el imperio y las oligarquías lacayas y cómplices. Bolívar murió en su exilio en Santa Marta, convencido de que había arado en el mar. Sucre fue asesinado. San Martín partió al exilio para evitar ser encarcelado o fusilado por las autoridades de Buenos Aires. Sólo podría haber regresado en 1829 a instancias de Manuel Dorrego (la barbarie), que fue fusilado por Lavalle (la civilización). Murió en el exilio.

A dos años y medio de cumplir doscientos años de historia, no escatimemos confrontar la derrota cultural de los sectores medios para hacerlos reflexionar, para que puedan reencontrarse a sí mismos, para que puedan volver a ser parte de una identidad común. Sólo así podemos evitar que caigan en manos conservadoras, ofreciéndoles lo mejor de nuestra identidad bicentenaria. Que volvamos a escuchar a las voces de Raúl Scalabrini Ortiz, de Arturo Jauretche, de Juan José Hernández Arregui, de John William Cooke a quienes tanto subestima y desprecia Carlos “Chacho” Álvarez.

Para no caer en la trampa nuevamente, la alternativa de hierro es progresismo berreta o nacionalismo popular, federal y revolucionario.

miércoles, mayo 07, 2008

8

La política es la acción sobre lo que la sociedad no piensa. ¿Quién, qué gobierno, le dice a la sociedad “todo lo que hace”? Es una renta moral que la sociedad paga.

(Hugo Moyano)

1
Intento pensar hace años lo que fue la dictadura. Lo que sigue siendo, no la dictadura “como si no hubiera terminado” (no me interesa, justamente, abonar a una teoría en la que prevalezcan los rasgos materiales o estructurales que soportan esa idea de continuidad lineal, de eso se trata esto que escribo), sí, y en esto quisiera ser preciso, en una parte de lo que ese proceso fue como gestión de un nuevo, digamos, “paradigma de sociabilidad”. Esos que se llamarían efectos sociales, pero sin ser pensados en relación causal.

2
Quiero decir: la sociedad argentina que hoy, según dicen, mayoritariamente repudia a la dictadura cívico/militar (suponiendo que alguien mide, es capaz de medir, los niveles de expresión general de ese rechazo) lo hace bajo los términos de una nueva concepción histórica cuya instalación sólo es descriptiva del triunfo cultural del proceso. ¿Me explico? No.

3
Los otros días leí la observación de Lucas Llach al manifiesto de los compañeros de arte política, cuando salieron a tirar la primera piedra. Apunto: el mejor análisis político que leo a diario pasa por la constelación de plumas de esta página. Pero había una cosa que apuntaba y que me parece central (aunque sin compartir los que podrían ser los supuestos, e incluso adhiriendo al espíritu del manifiesto), que tiene que ver con lo que alguna vez llamamos prólogo bíblico del orden democrático, en el que siempre se comienza diciendo: “A partir del 24 de marzo de 1976…” La historia contada así: hubo un día, tenemos una fecha, un punto en el calendario, en el que podemos decir que todo empezó… Una serie de hechos irreversibles que se fueron sucediendo. Y tenemos la Carta de Rodolfo Walsh, escrita desde la clandestinidad, la que todos leímos mil veces, cuyo encadenamiento simbólico trasciende incluso a la potencia inmensa del texto: un hombre, un escritor, una máquina de escribir y una pequeña pistola de bolsillo en el tobillo. Es decir, una reducción de la acción política a sus niveles mas pequeños, mas "quijotescos", mas individuales, para enfrentar la máquina del proceso. El Mito y lo Real en la fundición que produce esa carta: relato implacable sobre el génesis. Conceptos como “plan sistemático”. Una percepción de que la fría ingeniería militar se traslada de una manera completa sobre lo político, desertificando el espacio de lo público, para oponer como imagen de resistencia, nuevamente, lo que está en el corazón de la acción: el arrojo individual.

4
La operación parece extraña y simple. Se inscribe al proceso en el contexto de una irreversible democracia entregada por manos llenas de sangre que adhiere con naturalidad a la conducción continua del proceso en proceso: aquí actúa el mismo virus, la democracia es la gracia de una administración de lo que el proceso dejó, sin márgenes.

5
Sólo los gobiernos peronistas actuaron y confiaron tanto en las consecuencias “naturales” de su acción como los militares del proceso, en aquello de: “seguiremos actuando en las sombras, en lo que fuimos capaces de sembrar, en el inconciente colectivo”. En el colmo de esta perspectiva encuentro una de las sugerencias políticas de Perlóngher en los primeros años de la democracia: hay que seguir cantando “se va a acabar/ se va a acabar/ la dictadura militar”.

6
Recuerdo una iniciativa que involucró a la CTA, donde se planificaba reescribir el prólogo del Nunca Más, hace un par de años, con la clásica oración condenatoria a esa supuesta fábula nacida de la caridad laica de Alfonsín y del universo “desgarrado” de Sábato. A través de un compañero me llegó la invitación, y terminé desistiendo. La idea se cayó sola. El prólogo es clave. Y no es clave para entender el maquiavelismo radical, no. En todo caso el maquiavelismo radical, en la materia, nació de manera inversa: nació percibiendo márgenes para avanzar, lo que termina dotando al prólogo de un carácter instrumental que lo convierte (en el mejor de los casos) en pieza de museo. Reescribir el prólogo (para borrar el viejo) es una acción inescrupulosa. Una violación histórica imperdonable. Recuperar la democracia sobre la base de los juicios y castigos, no es sólo una conquista, sino también una forma de lujo de esta democracia. No hay dos demonios, como tampoco hay un demonio. Des-demonizar la lectura histórica, primero. El Partido Justicialista, con Lúder a la cabeza, adscribía a la autoamnistía militar, y la Unión Cívica Radical comienza, tímidamente, a empujar a favor del juicio y castigo con una argumentación legal compleja y contradictoria, que contenía a la obediencia debida en el centro de su reflexión jurídica, y a los juicios dentro del fuero militar. Después, al desborde social que, entre otras cosas, la grieta radical permite, le sigue el formidable juicio a las juntas y toda la novela errática que conocemos.

7
El 24 de marzo es la fecha en que “empieza a morir”, quizás, una de las etapas de la vida social y económica argentina, dominada por lo que generosamente se puede llamar “modelo industrial sustitutivo”. Axel Kicillof apunta que la fe en esta periodización histórica, que marca en el 24/03 el comienzo de un ciclo que acaba en la crisis de 2001/2002, anuncia que estamos en el inicio de otro ciclo económico argentino que, mirándolo en el contexto histórico nacional, y con la cantidad de ciclos que hubo (hablamos de tres, o sea, pocos), no haría mas que reforzar la tesis política mas alentadora alrededor del movimiento kirchnerista: estamos caminando, entonces, los primeros años de un nuevo ciclo, en el embrión de una nueva era.

8
¿La dictadura fue avalada porque a veces hace falta un orden? Sí, es difícil, pero el caos, la sensación de caos en donde el “aparato central” parece descontrolado, requiere de un orden. De una claridad. Acá funciona, quizás, una lógica despojada, en la cual el orden, no importan ya sus razones, significa la instalación de un horizonte de previsibilidad que se cree perdido, para, por ejemplo, salir a la calle, tomar un colectivo, caminar por la ciudad. Esa forma de amenaza, la amenaza “invisible”, reestablece o fija una idea del orden, de un orden primario, de escolaridad, que ocupó la escena horrorosamente formal bajo la cual se movía la lava ardiente de los hechos del horror. El proceso reconstruyó, digamos, una superficie social, al precio de hundir hacia los sótanos clandestinos y estatales, el desarrollo de las acciones “anti-subversivas”. ¿Por qué se usa tanto la fachada de la ESMA? Porque se dice la escuela, quizás. Y ese “contrato social” en las sombras, contenía una tríada de silencio, complicidad y prudencia. Está bien lo que se hace, pero no se dice ni se sabe cómo. Y la lección es la cuenta de que esa necesidad social del orden es justa. No es justa en los términos de “a cualquier precio”. Porque nadie vive sabiendo el precio que paga. Es una justa demanda, reconstruida con intuición por la inteligencia de esos años, alrededor del sentido común que la guerra social había instalado. Y sin embargo, la oscuridad del razonamiento social que fundía en frases como “algo habrán hecho” o “por algo será” los restos de su conciencia civil, también abrigó –pienso- una declaración de principios urgente sobre los propios límites, sobre la nueva forma de sociabilidad en la que estaba garantizado empezar a vivir de nuevo, si uno no había hecho nada, reestablecer el límite de la vida cuando algunas cosas, algunas decisiones, habían ido demasiado lejos.

lunes, mayo 05, 2008

Los Fernández

Lo mejor del gobierno terminaron siendo "Los Fernández". Serán recordados como lo es hoy Córach. De hecho, recuerdo una entrevista a Lopérfido en la Viva de Clarín, cuando las encuestas del año 2000 todavía sonaban como un violín, en la que respondía, a la pregunta de qué político creía que le hacía falta a la Alianza, diciendo: Córach. Ya confesé acá mi amor por los 100% lucha de ese gobierno frustrado. Pero les faltó un tipo que parezca salido de las entrañas de la política nacional, un "nacido para eso", un... peronista, capaz de dotar de dos cosas esenciales: del floclorismo de ese gobierno, y de la mayor capacidad de diálogo político que existe en la situación. ¿Se acuerdan del saludo con beso a D'Elía de Aníbal en pleno gobierno de Duhalde? Eso, eso, eso. Alberto, en comparación con su archienemigo, es alguien capaz de hablar de política con algo mas que un gobernador, intendente, o capo sindical (o empresario de la rama). Eso hace que no hable sólo de negocios. Entre otras razones, eso me hace albertista a ultranza. Y Aníbal, en fin, lo que pasa es que no soy bonaerense. Pero cuando uno ve a Randazzo (un buen tipo, pero con cara de ministro aliancista, es decir, con cara de, a la tercera pregunta, "qué hace un tipo como yo acá"), se entiende que lo de Aníbal fue un ascenso, un prolijo premio al desonsuelo de entregarle la provincia maldita a Scioli, porque "ministro del interior" tiene olor a Coti, olor a runfla... Pero, en las declaraciones, el tipo la sigue rompiendo, o sea: marca agenda. Para muestra... El ministro del interior es, entre otras cosas, el comentarista de la realidad. El tipo que saluda a las 10 y media en "El oro y el moro" diciendo "¿qué hacés Negro, cómo andás Eduardo?". No hay tu tía. Tiene que ser el mas canchero de todos. A la larga este mísero post es un involuntario reclamo para que Aníbal vuelva a su cauce. Aunque, de cumplirse el sueño, que se haga después de que le gane la pulseada a Granero, el Sedronar, y la sanata de la DEA que el turco nos dejó. Pero eso son Los Fernández: el huevo y la inteligencia, la declaración con remate, la amalgama porteña y bonaerense que, finalmente, nos hace sentir a todos que nunca la sangre llega al río.
el mito se encuentra a la derecha

domingo, mayo 04, 2008

90

Brillante: grasa pero al mango; liberal y represiva, nocturna y careta.

Una de las piezas que dejó el menemismo es el aura de periodismo independiente que envuelve a la actividad periodística, casi diría, a toda actividad periodística.

En los años 90 el emblema de Cabezas fue una especie de acumulación final de eso que coagulaba al lado del menemismo bajo la forma del cuarto poder, al que las miserias políticas de esa década (ay, esa Corte...) con sus vacíos de justicia terminó por entronizar en un lugar al que hoy empezamos a ver descascarado. TN - periodismo independiente.

Si la carta de Walsh constituyó la biblia de esta democracia procesista (o sea, la continuidad férrea del proceso militar), la muerte de Cabezas condensó el prestigio de un lugar cuyo reverso ahora vivimos como si se tratara de un drama espontáneo...

El germen de la política oficial k (o una de sus raíces mas vitales) se halla en el proyecto cultural de esa década (su proyección extorsiva sobre lo político). La independización del periodismo, su consumación, es de los años 90. La privatización de los canales, la diversificación del Grupo Clarín (que es no sólo un multimedios, es un grupo económico mucho mas amplio), por ejemplo.

Pero Mariano habla de algo que fuimos, de las imágenes alucinadas y adolescentes que nos conmovían. Yo tuve un himno del corazón. Y ahora, ya que tenemos el corazón con agujeritos, mas allá de cualquier cosa, por alguien que conocí hace años, y que si no es ahora no es nunca, pido:

Libertad a la Gallega

Karina “La Galle” Germano, hija de desaparecido y exiliada en España desde su adolescencia, de donde volvió en el ‘98 para esclarecer la suerte de su padre y sumarse a la lucha social, fue detenida el 1º de febrero de 2002 en Sierra Grande, Brasil, y acusada en un típico juicio-farsa, junto con tres chilenos y dos colombianos, del secuestro y torturas al empresario Washington Olivetto, quien declaró haber sido tratado con total respeto.

La condena a 30 años, resulta a priori desproporcionada y muestra a las claras el ensañamiento de la “Justicia” brasileña. Trasladada del penal de Carandirú a Ezeiza, el 9 de noviembre de 2006, con objeto de mejorar sus condiciones, el juez Sergio Delgado le deniega el beneficio de salidas transitorias, entre otras cosas por presión de Oscar Hermelo, actualmente fiscal de ejecución penal y en su juventud empleado de la ESMA donde “trabajaba” para el GT 3.3.2, grupo que secuestra a su padre en el ’76. Está ahora el caso en Cámara de Casación.

Movilicémonos por la libertad de la Galle y contra todas las cárceles.

http://lagalle.wordpress.com

libertadalagalle@yahoo.com.ar

sábado, mayo 03, 2008

¿Vendrá la muerte y tendrá tus ojos?

...

Bueno. Es imprescindible operar sobre Carrió como ella opera sobre los otros. O sea, ¡salvemos la república!
Como decía Asís, su "distrito es la palabra". Carrió gobierna una fuerza política con relativo peso parlamentario, que parla, parla, parla... sobre las desnudas acciones de los otros. Y gobierna, Fabiana Ríos, lo que el pejota dejó en Tierra del Fuego. El discurso político argentino está llena de pequeñas violencias, si es que por metáfora entendemos promesa, profecía de la acción, un llamado a las fuerzas ocultas. Si yo comparo algo (A) con algo (B), de alguna manera, inserto en B un horizonte de certezas que se encadenan para cumplir mi metáfora, que es, en política, una profecía: si A es como B es porque la lógica interna lleva y precipita para que B, llevado a las últimas consecuencias... En el ránking de metáforas chirles en la guerra agraria hay dos que reúnen todo el monstruoso imaginario bucólico de la estancia nacional: "el campo es un gordo bueno" (M. Grondona), "se metieron con el manso, con el que no sabe ni de democracias ni dictaduras, que sólo enfrenta a la helada, al tiempo, al viento y la tempestad" (...) Asís, como Bielsa, "hombres de letras", llegaron a la política creyendo que, en la era de la democracia televisada, su gimnasia verbal hacía de ellos, de su estancia política, el lago de los cisnes. Se equivocaron. La cosa termina mal: todo el discurso de Carrió es un sordo llamado a las fuerzas de la Nación... Habla de lo prepolítico, habla de la Nación, habla del campo manso. Espera a un santo de la espada.

jueves, mayo 01, 2008

Se va a acabar, se va a acabar...

Alguna vez Fogwill, describiendo el video para la televisión del informe de la CONADEP, habló sugestivamente de la primera escena en la cual se oye y alcanza a ver la imagen de un parto (gritos de mujer, llanto de bebé). La decodificación es obvia (“la violencia partera de la historia”), y parece poner en primera escena a una fuerza invisible e inocultable de la historia: la trama de la continuidad. En una lectura “de lo que se le iba de las manos” al relato alfonsinista, o, y así lo aclara, del involuntario mensaje social que parece superar a los sujetos de la enunciación, a aquellos que producen el estremecedor video y no parecen tener "control" sobre el denso material. Ese exceso, ese mensaje involuntario que pareciera contradecir el mensaje institucional, para Fogwill, es revelador del entramado de continuidades con que el Proceso inserta su propia continuidad democrática. Las caras de Ricardo Darín, Diego Bonadeo o Néstor Ibarra completando el paisaje junto a las mas lógicas caras de Muñoz o Calabró, en la película “La fiesta de todos” (1979), mas que ampliar la gama de complicidades de esa dictadura, parecen apuntar hacia la base de articulaciones de consensos que tejen a una época, su red. Habría que contrastar la sonrisa pícara de Darín sentado en un sofá a punto de ver el debut argentino con todo Kamchatka, la sentimental película sobre una familia fantasma que vaga por calles vacías sin ninguna solidaridad a mano... Pero "La fiesta de todos", cita obligada para entender aquello que no vivimos, o que vivimos en la edad dorada en la que el mundo es una teta lunar, tiene entre sus vastas intenciones la de insertar que existe una energía social, una alegría popular, de pura unidad nacional, cuyo soporte no lo ejerce ninguna política, o, como se invisibiliza puntualmente en el film, su soporte es un gobierno militar que funciona como estructura primaria de un país, como garantía de esa expresión “auténtica”, sin demagogias o populismos o lo que sea, que distorsionen ese valor genuino. Hay un momento, en sus primeros minutos, en los que se intenta reflejar en el vacío de las calles, en las familias o los compañeros de trabajo en silencio frente a una radio o un televisor, etc., la asombrosa atención y reunión ante el debut de la selección, que parece esconder un fuerte misterio social, y la reflexiva voz en off que acompaña las imágenes clava una frase temblorosa y brutal, “sin quererlo”, de nuevo, como lo que cita Fogwill -pienso-. Después de escucharla y anotarla, la googlié, y no salió nada. La frase dice, decía, simplemente: “Nosotros fuimos el único centro de un país detenido”.

...