viernes, noviembre 30, 2007

Si esta cárcel sigue así, todo poeta es político

Pertenezco a una generación que no lee, ni leyó, ni leerá a Juan Gelman. A no ser aquellos que pasaron por ciertos talleres literarios, esos dispositivos que (Durand dixit) no permiten el desarrollo natural de la cultura. No obstante, hace años que yo tampoco lo leo, pero asumo que sí, que fue una influencia decisiva. Hay poetas que escriben en todos sus libros un gran libro, como es el caso –supongamos- de Juanele o Madariaga. Pero hay poetas a los que se les podría eludir toda la obra y leerlos en un solo libro, y que en ese solo libro pueda caber toda la densidad de su obra, casi en estado de perfección. Ese libro es Salarios del impío, que tiene una economía y un tono al que Gelman se encargó de no volver jamás. Guardo ese libro, guardo el olor de ese libro, ya que fue la única vez en mi vida que fui a la feria del libro con mi viejo, y la única vez en mi vida que compré un libro en la feria. Una tarde del entrañable año 1994. No fomento su lectura. Probablemente la inquietud de un joven que quisiera abordar los años, esos, pase por terminales de lectura que no permitan llegar a la palma del Gelman cándido con "el alma buena". Hoy, cuando todos los escritores y poetas son políticos, podría resultar curioso su rechazo, que es casi una prolongación anunciada de su estado de "oficialidad": viejo oficial montonero que reencuentra a la nieta perdida en el bosque, su cuento es el cuento de la patria. Tal vez se trabe en aquello que significa hoy la política, aún cuando para hablar de ella, muchos, sólo contengan el balbuceo de la vieja época, de las viejas cantatas, su silencio con la poesía actual. Recomiendo el reportaje a Martín Gambarotta en el Diario de Poesía. Gelman, como pequeño malestar del relato de la experiencia política, voz de una vieja cocina industrial, ahora que Kirchner cumplió con la mas involuntaria de sus promesas: convertir a todo el país en un gran museo de su memoria, menú de lenguas.

miércoles, noviembre 28, 2007

Espero que el rencor no intercepte el perdón...

... mas solo que Lo Vuolo leyendo esto.



(El mito de la Coalición Cívica no puede provenir de un abstencionismo, ahí le sueltan la mano todos, si de hecho el Último Gran Gesto Político vino de 8 tipos que, asegurado el ingreso dentro de la lista... Aunque hablamos de bronces como la señora Maffei, gente absolutamente valiosa con la que mi albertismo recalentado sueña recolectar como fruto del bosque... Tampoco un mito de movilización, tipo el 17 october, ya que la plaza a la que apeló Carrió es como la primera/segunda de Blumberg, es decir, racimos de gente rodando por Callao, pero que lo pueden hacer por el miedo primario a la muerte del hijo, no creo que lo hagan para liberar a los pobres, en tal caso sí para liberarse de ellos. No obstante, el tema del clientelismo, ¿no? podría ser así definido: una de las formas racistas de llamar a la voluntad popular, porque como dice Javier: el clientelismo no garantiza resultados electorales. Así que descartada de plano la lucha armada: el único mito de la CC es Carrió... Lo que queda es pensar que no hay condiciones objetivas ni subjetivas para que surja un nuevo partido, ni está claro -duramente- qué sector social y productivo podría beneficiarse con ello, con lo cual, así las cosas, sólo resta pensar que la desaparición física y forzada de los partidos es un mal sueño. Desaparecido el partido Militar. Humm, sólo queda el partido de los Medios. Que juega a favor de la desaparición de la política. Uy, es difícil pensar. Fui a un taller literario donde había una sola palabra prohibida: desaparecidos. La industria de izquierda cultural puso a la izquierda en la cultura de manera solidifcada: toda cultura es de izquierda, toda política es de centro, toda economía es de derecha... la última verdad del orden democrático: convierte invariablemente a la democracia en democracia de y con partido único. México es el Norte. Por eso nuestros montos pasaron su beca del exilio ahí, en el laberinto de la soledad.)
Confirmado ya lo de María, Lilita vuelve con todo en una misma dirección: Me hubiera encantado que fuera la última vez, pero me di cuenta de que a veces uno no se puede correr, que tiene que estar al lado de los demás para que la CC crezca y se desarrolle absolutamente. El populista no es el líder de su fuerza, es el padre (madre) de su fuerza.

Lo Vuolo CCC.

lunes, noviembre 26, 2007

domingo, noviembre 25, 2007

Lugo.
Lugo.
Lugo.



Niños de uno y otro lado del alambre

Llevar a los cambá a lamer los talones finos
del niño paraguayo entregado
en bandeja en el medio de una gran pluma espléndida
de ñacurutuces: su sonrisa pálida estría
un pequeño temblor eléctrico, en
sus venas el alarido
del primer ferrocarril, y
la primera pólvora…
Nació con el arroz disperso de la primera luz:
una lamparita tendida
con su cable entre dos árboles.

sábado, noviembre 24, 2007

Quise decir: que el problema de la UCR es que su estado intacto de democracia interna es lo que la lleva a orbitar tan lejos, lejos, de la gente. Porque la gente cambió, ya no se cría en el patio de la escuela/cuartel, y primero voltearon al servicio militar obligatorio (YO PROPONGO UN SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO), después tumbaron un presidente y ahora la erosión de esa inercia se lleva a los partidos. Que los movimientos, o los liderazgos personales en los que casi exclusivamente sobrevive la política con un poco de tropa atrás, permiten mutar mejor las formas de lo que la gente quiere. Que esto está pensado, claro, en Buenos Aires (el otro día leía a Altamirano en Criterio decir campechanamente que "el fin de los partidos" es un fenómeno sólo detectado en Buenos Aires, pero Buenos Aires, viejo, es la plaza pública, el ring, el Gran Hermano). Y que esto, todo esto, que no es el fin de la política pero sí el fin de aquello que se entendía como política, y tiene en el réquiem para el último campesino radical su nota triste y desolada que acá, por pasión, no soportamos que pase desapercibida. El Partido Socialista es un partido de traidores. Que hubo alternancia hasta que los gobiernos democráticos no peronistas duraron lo que tarda la gente en golpear las puertas de las unidades básicas. Pero la UCR es y fue todo lo sombría que podía ser nuestra proyección republicana. Los radicales de la esquina de casa que se hicieron de Pro, claro, hacia ellos: una especie de compasión igual a la que sentimos frente al adicto que acepta las pequeñas modificaciones prácticas que lleva a cabo una política de reducción de daños. En el futuro -al revés de lo que creímos-: las calles, las avenidas, las autopistas para llegar a destino, todas con nombres peronistas, pero las plazas, sí, donde nos sentamos a soñar: ¡plazoleta Gil Lavedra! ¡plazoleta Florentina!

viernes, noviembre 23, 2007

Horacio

(...)
El nuevo urbanismo
tendrá por armas el jabón, la vacuna y la
ventilación, y por estandarte la salud,
contra la incivilidad y la barbarie. Fue así
que se levantó la nueva ciudad, en la nada completa,
donde se puso la piedra fundacional
junto a un cofre lacrado lleno de objetos
de valor –un estetoscopio, una jeringa,
sondas, vendajes, chatas, papagayos, medallas,
monedas, vino- ceremonia que tuvo
por testigos, dicen, a las más altas autoridades
de la política y la salud, y a un grupo de indios
que no entendían nada, aunque se supo:
hubo sólo funcionarios de segunda línea...


Horacio Fiebelkorn.
Techo de paja.

jueves, noviembre 22, 2007


La rebelión de los budistas, en la ex Birmania, ¿existió?

(Que el nombre de un país sea ex X es tan dramático como que el gremio mas fuerte de una universidad sea los no Docentes.)

El radicalismo es el único partido político de expansión territorial completa que existe en la República, y digo el único, sí, porque es el único que -a pesar de sus extensiones contradictorias- mantiene un funcionamiento interno que hasta el día de hoy, con una cita tenebrosa en breve, se mantiene intacto. Para el radicalismo, incluso aunque sin la pólvora del peronismo, la política es la interna. Ayer pensaba que era su impermeable funcionamiento interno, y no sus desvaríos retóricos que orbitan fuera del tiempo, la razón por la que peligrosamente se acerca a una compleja forma de extinción política: existir sin existir, una especie de ex UCR por la que vagan sus viejos budistas.


El nuevo grupo de los 8, ¿serán el futuro ARI o el futuro ex ARI?



No, sólo la organización vence al tiempo.

martes, noviembre 20, 2007

DIPUTADO FRUSTRA SOBORNO

Pretendieron sobornar al Diputado Héctor Pedro Recalde para que frene un proyecto de ley referido a la modificación del sistema de vales alimentarios.

La maniobra se encuentra registrada mediante una cámara oculta en la que se puede ver el ofrecimiento efectuado por dos personas, una de ellas director de la Cámara de Empresas de Servicios de Vales Alimentarios y Similares (CEVAS), al Doctor Mariano Recalde - hijo del presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo-.

El diputado ofreció a la justicia las filmaciones que fueron efectuadas con el asesoramiento legal y técnico del Estudio Wortman Jofre – Isola abogados.

El proyecto que impulsa el Diputado Recalde busca otorgarle carácter remuneratorio a los tickets para fortalecer el sistema de seguridad social y darle mayor poder adquisitivo al ingreso de los trabajadores.

En el video se observa a los representantes de los empresarios del sector ofreciendo veinte mil dólares mensuales por mantener congelado el proyecto aludido. Además, ofertaron veinte millones de dólares por modificar ese proyecto de manera tal que permita aumentar el negocio
de la emisión de tickets, haciendo obligatoria la entrega de los vales que emiten esas empresas.

La denuncia fue presentada por el diputado el 7 de noviembre pasado y quedó radicada en el Juzgado Federal número 9, a cargo del Dr. Octavio Aráoz de Lamadrid, Secretaría de la Dra. Maria Susana Spina, con intervención del Fiscal Jorge Di Lello.

La conferencia de prensa se dará hoy martes 20 de noviembre a las 18 hs. en la Sala 3 del Edificio Anexo de la Cámara de Diputados de la Nación, donde sesiona la Comisión de Legislación del Trabajo, con la presencia de varios diputados.

miércoles, noviembre 14, 2007

Efectividades conducentes.

Sensación luego del anuncio: el cambio "recién empezaba", ¿no?, bueno, eso, recién empezó.

Pregunta, ¿la gente votó un cambio o el cambio fue un significante hueco de una continuidad cuya erosión pareció emanar mas de lo "superestructural" de sus acciones públicas, de aquello que no escapa al ojo de la "opinión pública"? ¿Un cambio drástico debía revelarse en los nombres del gabinete? Cuando se habla de la ética de un ministro que renuncia por no dejarse manejar como chirolita de un presidente, pregunto, ¿es republicana la autonomía de un ministro? ¿Alguien votó a un ministro? ¿Un ministro es la traducción racional del tejido de intereses de su competencia o es la ejecución de las políticas que operan sobre ese tejido, y cuya operación eficaz, claro, dependerá de la mejor lectura, mas racional, de esos intereses?

El joven Martín tiene cara de bueno, pero uno lo imagina tensando la cuerda con Moreno y, la verdad, en un round abierto a Moreno le dura menos que un cabsha. Claro, dirán, Moreno es Kirchner, pero acá creemos en algo que hoy decía Ámbito: Kirchner nunca otorga victorias totales a nadie. Ok, pero con la mala prensa que hubo, a veces la permanencia con "poder relativo" es victoria total.

La división del ministerio de educación, amén de herir la tendencia de "integralidad" que debieran tener las políticas públicas, y con la experiencia flacsa de Filmus, cuyo estilo tecno-pop Tedesco mantiene, me parece bien.

Las continuidades revelan que el segundo tiempo se juega con el mismo equipo.

La permanencia de Alicia en el país de los manos a la obra sigue suponiendo, claro, de algo que tuvo la lógica inversa que -por ej.- tuvo educación: poner al frente del ministerio social a una trabajadora social es como poner al frente del hospital a una enfermera, y aunque suene mala leche el comentario: no lo es. Es romper el pacto corporativo. Sé que no es tan fácil ni lineal de ver como en Salud o Educación. Pero el problema es que hace ya dos años que la hipótesis de guerra social se ha trasladado al teatro laboral, y entonces, dos cosas: 1) pensar metas de mediano y largo que rompan la idea exclusiva (sin mutilarla, sí) de asistencia; 2) se requiere una idea de desarrollo social integral con la consecuente fusión de ministerios (otro sueño de Alicia, el tema es que se precisa de mayor densidad intelectual).

Tomada tiene la muñeca aceitada y, oscuramente, ése es uno de los ministerios de los que mas dependerá la suerte de un futuro Pacto. Apoyo su continuidad con los ojos cerrados.

Nilda, Taiana: setentismo ilustrado. Bien.

Aníbal, simplemente esto: me da mas miedo afuera que adentro. Y para que esté adentro, hay que darle algo grande.

¿Alguien sabe si Romina seguirá lavando las aguas? Ojalá.

martes, noviembre 13, 2007

Los soviets no eran ni por asomo asambleas barriales, ni una comunidad debatiendo acerca de la cosa pública; no eran mas que una "aristocracia"...



De lo que sí estoy seguro es que el hambre debe ser paliado alí donde se encuentre. Es decir, no se puede convocar a la gente a los cuarteles o guarniciones militares para que allí se les sirva la comida. Tendrán que ser las mismas Fuerzas Armadas y los organismos que las acompañen o colaboren con ellas los que deben ir al lugar donde el hambre se halle. Se utilizarán comedores, escuelas, clubes o directamente se organizarán "comedores de campaña" para que la gente pueda concurrir a un lugar cercano a satisfacer su necesidad más elemental.

No hay ninguna razón para que el pueblo que acoge a un forastero le "deba" conseguir un trabajo remunerado y vivienda definitiva. Puede sí albergarlo temporalmente y darle de comer mientras está hambriento y "de paso".

El mundo secular en el que vivimos necesita objetos abstractos e intangibles (como otrora lo constituía la religión) sobre los que pueda depositarse esa confianza y no encuentro que esos objetos puedan ser otra cosa que la Constitución y las leyes.

Siempre hay una minoría que cree en la magia y después de salir de ver Harry Potter está convencida de haber visto un documental...

El liberalismo no es de derecha.

Si no es el liberalismo, ¿quién dará apoyatura teórica a los derechos humanos?

Las leyes están para ser cumplidas. Un delincuente, por más sanguinario, sádico o perverso que pueda ser, una vez capturado se convierte en "un hombre solo" frente al resto del conjunto de la sociedad. Por ende, los derechos humanos que -debe recordarse- fueron creados "para proteger a los menos de los mas", cobran de inmediato toda su importancia.

¿Por qué no aplaudió la "izquierda" vernácula la incautación de los depósitos bancarios por parte del Estado?

(...) el capitalismo es anterior al liberalismo.

Marx siempre habló de las "fuerzas ineluctables de la historia"; siempre sostuvo (gracias a su "historicismo") que sólo podía interpretarse la historia humana, no como un acontecer voluntario de ciertos personajes, sino como el desenvolvimiento objetivo de fuerzas que no podían controlarse. Por eso sostenía que el socialismo sería el último eslabón inexorable de ese desarrollo histórico y que el mismo sobrevendría después de que las fuerzas de producción del capitalismo se hallaran maduras. El marxismo vernáculo (muy poco apegado a la lectura de Marx) quiere socializar la pobreza. Quiere hacer de nosotros un conjunto indeferenciado de pobres.

En el catecismo marxista debía buscarse la solución para el problema de la falta de transporte en Quemú-Quemú.

Puedo comprender que peruanos o mexicanos se enorgullezcan de su pasado precolombino, pero ninguna razón existe en el Cono Sur de América (incluido el Brasil) para tener por cierto que antes de la llegada del colonizador había una "cultura" propia que ahora es menester defender. Debemos recordar que cuando en las riberas del Río de la Plata se produjo el primer contacto de aborígenes con una expedición española, esa vez le tocó vencer a los indios, quienes, cumplidamente, se comieron a sus adversarios invasores.

La misericordia con el derrotado o el velar por los "intereses espirituales y materiales" de los oprimidos son categorías del pensamiento occidental y es desde esa óptica que puede reprocharse a los españoles (o a los ingleses o franceses) el haber exterminado a las poblaciones indígenas o el haberlas tratado como mano de obra semiesclava.

Sólo quisiera recalcar que si soy de "derecha", lo sería no por las mismas cuestiones por las que así se cataloga a Seineldín o Rico (parecidas razones a las que ubican en ese sector a Jean-Marie Le Pen), sino porque se me consideraría un candidato "conservador".

Si el cambio es llamado "conservador", no me extraña que al continuismo lo denominen "progresista".

El "nacionalismo" es tan extranjero como el liberalismo.

Incluso desde Europa, se ha caricaturizado al estadounidense promedio como un eterno "nuevo rico".

Ahora quiero defender a esa gente.

Siempre, en cualquier latitud, fueron los snobs (abreviatura que se colocaba en la entrada de las casas de los "nuevos ricos" en Londres, para señalar el origen plebeyo del propietario: sine nobilitatis) los que motorizaron el desarrollo del capitalismo y no las aristocráticas clases altas.

Estoy cansado de ver playas de estacionamiento abarrotadas en las universidades públicas, a la vez que sus profesores trabajan en su mayoría gratuitamente o que otros reciben un salario que es meramente "honorífico", ya que no le devuelve siquiera el gasto en que incurre el mismo para dar sus clases.

Tal vez haga mal en decirlo, pero yo he sido un profesional muy exitoso en mi vida privada. Nunca pude entender por qué esta sociedad me socializó los costos, me pagó la enseñanza y permitió que yo privatizara mis ganancias.

(Año 2002)
Che, en cuanto al debate, creo que fue mejor la post-campaña, posta. Van dos que leo esta mañana: 1 - 2. El 1 es un gran balance sobre una de las demostraciones de "ética" postelectoral mas groseras, aunque acá le damos changüí a los Macaluse, Raimundi, etc., porque -ya saben- la pastoral albertista a la que adherimos es un pequeño ejército de recolectores de bellas almas perdidas en el bosque. La 2, está recién sacada del horno... Ayer pensé en esto: hay un corredor político que se viene tallando hace años, que podría empezar por Das Neves, seguir por Cuyo (¡ahora con la victoria de Celso que acá celebramos!), sumar a Gioja (y veremos a quién mas), que viene a ser una especie de revitalización anti portuaria cuyo significante (caro a la emoción de mi familia poética) es Agua Negra, donde late una aspiración oceánica: salir por el Pacífico. No es un mapa tan lineal y completo como el que tira María, no es mas que una ruta asfaltada (devidista) de conspiraciones cuya trama ("cultural") nos cuesta deducir.

lunes, noviembre 12, 2007

sábado, noviembre 10, 2007

Cenáculo La Montonera


Colegio de la Doctrina para niños pobres.
Cristo Obrero.
La fuerza de los que aman la pobreza
viene del pan, se representa
con un gran puño de carne picada.
El Niño Pobre / el padre bebido.
Un niño pobre que tiene en la boca versos de Juan Ramón Jiménez
se convierte en niño cuyo honor se revela así:
el Más Grande Poeta de lengua Castellana
es un aturdido timbre,
una sola cuerda, un violín pobre,
campana de capillita de las lagunas de Guanacache,
pastorcito que en sus ovejas
todo su pelo enrollado
baja de la sierra
a tomar
agua,
hambriento y sumiso,
Monzón se llamará
y olvidará la doctrina: Monzón y Pastorcito
hasta que lo cortaron y el pastorcito
quedó retorciéndose en la cola.

jueves, noviembre 08, 2007

Sonato un raggio dal capo al piede.


Ahora sí, tallo el tallo un poquito, la idea es básica: 1) el kirchnerismo tiene su ortodoxia en la pingüinera, mas eso no refleja -ni a palos lo hará- su núcleo duro gracias a... ; 2) un ministro de planificación de obras (cuyo estrategia tiene el olor a podri del pavimento) está claro en quiénes va a recostar las garantías políticas, su idea de gobernabilidad, a la hora de pensar la totalidad de las mareas del movimiento, en cambio... ; 3) volviendo al 1: el kirchnerismo conservador nos da la imagen mas municipalista, de quienes respetan como si fuese el agua bendita a las tradiciones territoriales, cuando todo lo que vino nacionalmente inspirado por Alberto tiene los límites y el gesto de la "renovación" (una idea obviamente "frepasista" de la misma, ¿no?, pero se nota que el hombre se siente mas cómodo entre Fabiana Ríos, Juez, Binner, etc., etc. que en una foto con Gioja al pie de una montaña de talco), quiero decir: Alberto sabe que las tensiones del crecimiento no metaforizan sólo a la economía, también le cabe a la política la idea de que la construcción no es didáctica, no es un rompecabezas, se trata -quizás- de hallar piezas que amplían el juego, de borrar y dibujar de nuevo una y diez veces, de recalentar la política para que en un juego "donde todos ganen" haya mas libre mercado de ofertas electorales que vayan afinando mejor con un humor social en el que Alberto cree: tiene un diagnóstico menos deceptivo de lo que la sociedad anhela políticamente, a lo viejo no se lo mata, se extingue... ; 4) la idea de que Cristina debía ser lo que es, es su inspiración, y es una movida de piezas de una obviedad inconfesable (Alberto piensa el tiempo, De Vido el espacio); 5) igual, todos son kirchneristas: esa manga de hijos de puta a los que no les da lo mismo que la gente pueda morfar carne todos los días...


Presentación de la Revista
Esperando a Godot

Viernes 9 de Noviembre 19hs
Lectura de Poesia:

Martín Rodriguez
Hernán
Martín Armada
Sobre la Revista charlarán: Hernan Lopez Winne y Leonardo Sabbtella
Entrada Libre y Gratuita

Biblioteca Municipal de Morón

A. Brown 763 (Morón)

www.godot.323.com.ar
www.egodot.blogspot.com


M. Rodriguez: http://laseleccionesafectivas.blogspot.com/2006/07/martin-rodriguez.html
Hernán: www.treneshaciaafuera.com.ar
M. Armada: www.poesia.com/armada

martes, noviembre 06, 2007

Ahora que el resultado se va haciendo nítido, limpio: sí creo, con todo lo relativo que tiene la política argentina, que la tensión Alberto - De Vido cristaliza algo. Me declaro albertista. Ya explicaré mejor.

viernes, noviembre 02, 2007

Y en una hermosa plaza liberal/ me detendré a llorar por los ausentes


Ni una semana le duró la ciudadanía libre a Lilita, y ya anda rondando la "excepcionalidad" que la hará volver a ser lo que siempre quiere ser: candidata. Pero quien creemos que no debe abandonar la política es Ricardo. No te apartes del camino. No, no. Ricardo, como Asís, como Rafael Bielsa, son esa raza política cuyo distrito es la palabra (Asís, dixit). Estoy leyendo "Razón o demagogia", ese típico librito de entrevistas al candidato, que apuntaba a las elecciones de 2003 (sin dudas su mejor momento), que nos perfila a un liberal auténtico, no un idealista exactamente (aunque), una especie de realista extremo de la condición humana que nunca confesará que el problema argentino es un disciplinamiento que en la superficie se revela como drama moral: la economía nunca es salvaje, salvaje es el hombre político subido a su lomo que no se acepta derrotado ante ella. La economía no acepta la interferencia emocional del hombre, menos si eso se traduce en lo que para él es lo mismo: desde un pedido de coimas por licitación hasta una huelga, todo es hecho por la misma mano horrorosa. Ricardo: cuando habla de planes sociales imagina comedores de campaña atendidos por militares, esas cocinas industriales, ay... Ricardo: cuando habla de inmigración habla del "trato" al forastero, al que se le debe dar morada pero no casa, atención pero no empleo... Como dijo Rosendo Fraga sobre Chacho en octubre de 2000: la Argentina no se puede perder un hombre así.



jueves, noviembre 01, 2007

Lo quise añadir pero no pude.

La ciudad heterogénea, el interior homogéneo

Ciudad – campo, ciudad – interior, y ayer leímos uno de sus mas intensos niveles (“Ciudad – campo popular”).

Tengo dos ráfagas horribles en la memoria: una, trillada, en boca de Raúl Portal, apuntaba a la necesidad de que exista en la ciudad una “plaza de la protesta”; y otra, mas personal, en uno de mis trabajos “de campo”, donde el presidente de una cooperativa de cartoneros del barrio Ramón Carrillo, de Villa Soldati, frecuentemente afirmaba “ayer fui a la Capital, mañana voy a la Capital”, y así. ¿Dónde queda, dónde empieza la ciudad? ¿Quién es el porteño? ¿Porque en vez de compactar la ciudad no pensar sus nervios, visiones de la ciudad desde adentro de la ciudad?

La ciudad de Buenos Aires, ni mas ni menos, tiene su propia dimensión territorial que -si le damos cierto crédito al alcance de mi ejemplo 2- es una construcción social compleja. Su “poder de fuego local” hace del porteño uno de los sujetos políticos mas controvertidos del país, porque sí, es cierto, el análisis de sus desempeños electorales históricos no hace mas que abonar a las tesis mas simples y llanas. Pero qué sería de la "teoría social" sin ese diálogo con los sentidos comunes, los latiguillos, los lugares comunes, que son como los machetes de la lengua para entrar a la selva de signos. Una ciudad que es sede de los poderes nacionales (cosa que impacta naturalmente en su territorio en un país que viene de los conflictos de parto de la crisis y que surfea las “tensiones del crecimiento”, metáfora que amo) lo vuelve como una involuntaria caja de resonancias.

Otra ráfaga de la memoria incompleta: cacerolazo, 19 de diciembre de 2001, esquina de Laprida y Córdoba, una mujer, fácilmente reconocible como orgánica de la clase media, llorando, mientras se queman un par de bolsas de basura en la esquina, entre la emoción por "conquistar" ese territorio público perdido, alcanza a balbucear, "no, no quemen, nosotros no somos piqueteros".

Quisquilloso, le decía Cristina a Bonelli, con sensualidad, con odio. Gordito.