lunes, octubre 26, 2009

¡Qué simultaneidad! Pepe Mujica a metros de la presidencia y la continuidad de la caducidad. Una pregunta pelotuda que me hago, ¿la justicia no es una cuestión de minorías? Quiero decir: la justicia no se puede plebiscitar, ¿no? Hacerlo es hacer política. ¿La justicia no es, sobre todo, garantía de las minorías? Mmm, no sé un pito, pero hay tela para cortar. Y por otro lado, este resultado muestra las costuras de la transición uruguaya, la improvisación y la voluntad de un proceso que intentó primero calmar aguas, y asegurarse la estabilidad. Pero también, qué duda cabe, se trata de una cultura política que nos diferencia: Uruguay vuelve evidentes algunos consensos "oscuros" y permanentes sobre aquellos años, y su resultado abona continentalmente a la teoría de la continuidad de la dictadura por otros medios, teoría que declaramos persona no grata en este blog, pero que emerge con buenos signos cada tanto. Si nosotros seguimos peleados a muerte con "el prólogo del Nunca Más" y con las pasadas "leyes del perdón", también podemos mirarnos en este espejo oriental para valorar la capacidad argentina por sobrellevar y perseverar en la lucha por los DDHH, y por hacer callar incluso el rumor de una mayoría silenciosa que también declararía la caducidad de la justicia, del pasado y de la historia (no sé qué porcentaje, pero sé que son muchos). La respuesta a la pregunta pelotuda que me hago es que ese plebiscito fue fundacional, pero la historia se iba a encargar de volverlo provisorio, de fijarlo a una coyuntura donde el miedo y/o la ética de la responsabilidad iban a ser privilegiados. Ese resultado parecía emanar mas de esa zona temblorosa del razonamiento que de una convicción social de "cerrar el pasado"... Y sin embargo los resultados de ahora podrían hacer pensar que esa ya es una decisión madura, y que ese modo polémico, arbtitrario o injusto de cerrar la vía judicial a los Derechos Humanos es una marca de una cultura política tan ponderada en estos pagos por la derecha nativa. Nada es casual, y el republicanismo uruguayo parece apegado a un modo plebiscitario "simpático", aunque la Corte uruguaya haya dicho algo-al-respecto. Esto no juzga los años de gobierno frenteamplista, ni el progresismo real uruguayo, sobre todo a la luz de que es un proyecto popular: tras seis años de gobierno la altísima imagen de Tabaré y la abrumadora cantidad de votos a Mujica lo confirman. (¿Y por casa cómo andamos?) Muchos reclaman "que los de ajuera no entienden al peronismo", pero nada da derecho a mirar con desdén un proceso político tan particular y contradictorio como el uruguayo.

8 comentarios:

SP dijo...

una cosa y una pregunta:
la "cosa" es que algunos delegados del FA están diciendo que como el plebiscito quedó pegado a la campaña electoral (que fue tremenda), no se pudo trabajar bien el pleniscito, y entonces no quedó claro que era "sí" y qué era "no". dicen que territorialmente notaron eso.

la pregunta es que qué onda lo de que la continuidad de la dictadura es persona no grata? o sea, un montón de veces se habló de esto acá: hablamos de que la reforma en uruguay al principio OBVIO que fue la continuidad de la dictadura por otros medios, un sistema pensado para q el FA pierda siempre; la constitucion chilena ídem con el sistema binominal para que nunca gane nada el PC y para que pinochet sea SENADOR VITALICIO, entre otras cosas. Y OTRO TEMA: LA CONTINUIDAD DE LA DICTADURA EN LOS PACTOS DE LA MONCLOA QUÉ ONDA EH?
no estamos de acuerdo con esto de persona non grata, loco, sacalo.

SP dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
SP dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
SP dijo...

y otra cosa: vamos la tupac!! quiero a mi famiiiiliaaaa quiero a mi paíiiiis...

Martín dijo...

Bueno, pero nada es para siempre. No me da el cuero para discutir el ciclo 76/01, pero sí creo que ese encadenamiento ya está roto. Lo que pasa es que lo que me rebela es cuando esa idea de que ¡sigue la dictadura! no permite leer la política, clausura, dice "no, no hay política", y cosas como (lo recuerdo perfectamente) la renuncia del Chacho se titulaban así: vuelve la política. Finalmente la renuncia fue la renuncia a la política de Chacho... y yo me pregunto: ¿cómo? ¿Qué hacía Chacho, Duhalde, la CTA, Moyano, Santillán hasta ese momento?

SP dijo...

pero eso es un fantasma tuyo! nadie niega que duhalde hiciera política, o sea, para el 89: ¿se renunció a la muerte como recurso político en última instancia?, sí. ¿se desterró a la muerte de la política?, sí. ¿nos comprometemos todos a que hacemos todo en democracia? sí. (el levantamiento de rico ya fue, no lo tomamos en cuenta porque creo q estamos todos de acuerdo). Y sin embargo, en el momento en el que más estuvo clara esa renuncia, fue donde la política "murió", porque la izquierda decidió dejar de discutir política y empezar a discutir moral. Fue el pensamiento único, qué tanto. Pero pasó lo mismo en Inglaterra, en Estados Unidos, en Alemania, en todos lados.

A lo que voy es: hablar de la continuidad de la dictadura (y más en uruguay, donde hay marcas constitucionales y superestructurales del paso de la dictadura) no implica necesariamente negar a la política, porque nadie va a ser tan goma como para creer que no fue política la instrumentación del pensamiento único.

SP dijo...

O sea, que alguien te diga "derecha e izquierda es todo lo mismo", o "los tories y los laboristas son lo mismo" no tiene nada que ver con alguien que dijera "es lo mismo dictadura y democracia".

Martín dijo...

Bueno, es una discusión demasiado larga, que va mas allá de la continuidad de la dictadura, porque si todos los cambios en la forma de hacer política se atan al carro de esa "continuidad" no queda ningún cabo suelto, y queda todo cerrrrraditooo y prolijo, ideal para seguir ahondando ese diagnóstico que no te permite dialogar con nadie, no te permite dialogar con todo ese mundo que pide mas seguridad, por ejemplo. Frente al pensamiento único un pensamiento único. Cambió el modo de hacer política en el mundo, según decís, y en tus ejemplos primermundistas no hicieron falta dictaduras, ¿entonces? Cambió el mundo, y, vía pensamiento único (o qué) se dejó excluyó algo mas que el "no matarás" (cuya exclusión no podés tomar a la ligera). Hay un corte enorme que construye el único pasaje de la izquierda: "todo tiempo pasado fue mejor", y ese pensamiento melancólico reconcilia incluso a la izquierda con el mundo que querían cambiar. ¿No te pasa a veces que oís a algún viejo militante nombrar el mundo en el que vivió, los lazos sociales, y en esa imagen congelada dan ganas de decir: "y por qué quisiste cambiar todo"? Toy forzando un argumento. Hoy en Argentina se discuten cosas que hace diez años no se discutían, o no se discutían tan así. Discutir esa continuidad tan férrea no es negar herencias, es sólo decir que eso explica una parte y que esa parte no explica que eso que cambió no está solo en la ley, la constitución o la superestructura sino en la sociedad en la que vivimos. Abrazo.