jueves, agosto 02, 2007

La tierra para quien la trabaja

¿Está bien desde
la perspectiva objetiva
de La Clase
el otorgamiento
de la personería gremial
de la CTA?

Un amigo me sopló al oído: en el actual esquema de negociación salarial, a esta altura, quienes lo deben plantear con mas fuerza son: la misma Central, y, la patronal.

Por mérito histórico, sí, se la merece.

Pero, ¿está bien partir en dos la herramienta gremial? Siempre hubo que CGTA, que CGT Brasil, que CGT 25, aunque preservando la sigla, ¿no?, lo que era preservar el "mito originario". No obstante, la JTP fue el error objetivo mas elocuente de los montoneros. Claro, menos evidente que el pase a la clandestinidad, pero, mucho mas preciso en cuanto a ubicar la raíz ideológica montonera en relación al peronismo histórico. Digo: lo que al final intuyó Walsh.

Mi opinión hasta ahora es:
1) es cierto que podría debilitar la unidad en la negociación (pero es una fantasía que la cola de las federaciones de la CTA se meta de verdad entre las ramitas del nuevo árbol de la producción nacional);
2) es cierto que habiendo dos fracciones muy precisas aún dentro de la CGT (estamos con Moyano, qué duda cabe) terminaría quizás de precipitar la unión de las dos partes cegeteístas contra el fantasma rojo;
3) en cuanto el peso específico de la CTA pasa por el Estado, o sea que no entorpece el marco de negociación en ramas "sensibles" como la construcción, etc.;
4) creo que es positivo que sí se la den, y que sí se la den si la foto de Yasky con Moyano no es una estática imagen de protocolo o internismo mutuo, sino, el viejo camino perdido allá, hace taaanto, en la vieja Marcha Federal.

Pero es un sueño en voz alta.

martes, julio 31, 2007

viernes, julio 27, 2007


Niños

Pava dorada y agua mezclada en el pis al costado del río
donde los caballos beben: beben el pis
de un río ya seco, sólo el pis,
la viborita del pito alambrada a una rama
con un ojo
reseco por los látigos furtivos
del sol para ver: sólo pis
contra el tronco puro de las patas del caballo
que amasa la tierra y mira en el reflejo al jinete
pequeño que lo mira desde su mismo lomo:
un niño salido del agua
se está bebiendo.


Mandioca pobre, luz eléctrica, arroz

Traele mandioca, sí, traele
con la yegua su leche en un balde
y una palmera abierta
de un hachazo, la primera luz, el primer arroz,
la sal de su Criada, que fue
la única estatua que eligió traer
al frente oriental, Niño:
tu semilla en el medio
de una playa de arroz
adonde te mandan a hechizar
antes de la guerra.


Principio

Paraguayito bajo el árbol, espléndido
como un pubis. Paraguayito
hizo de su cuerpo una selva negra: chaco y lengua sin frenillo
entre los tumbos del machete: agua
con una superficie vegetal y un interior
animal,

el Mariscal López camina hacia la guerra
seguido de niños.

jueves, julio 26, 2007


El rock es el único que tuvo ironías: "te suplico que me avises/ si me vienes a buscar...". Ay, las épocas en que copiar era inventar, ironías de las tres a. La introducción pulenta a nuestra historia: de boca de un cacique huarpe: estamos acá, hoy, tratando de ayudar a la verdad de que ésta es la tierra prometida. Cuánto me cuesta el proceso en su nueva etapa. Me gusta mas Néstor, me gusta mas la tribuna de Florencio Varela, intendentes que en su juventud militaron en alguna de las bandas armadas (montoneras o tres a/ para el caso me da igual) de fondo de un discurso en donde se habla del trauma blanco: nuestros hijos, hijos de la señora Almeyda por ejemplo, caídos en el mismo pozo ciego a donde caían los nativos. Pero bueno, Montecristo duró un año, el blog tres, cada ciclo menstrual por más sólido que parezca...
No obstante, hoy, desde la concha de tu madre, a un pelo de morder por última vez el budín del trauma, digo: Cristina, como dijo Asís, una muchacha articulada...
Declaro enemigo a quien para hablar de Cristina anteponga el "...un cuadro...".

martes, julio 24, 2007


Volverás. Me acuerdo del tan explícito adiós de CQC (nuestro enemigo). Llenó un teatro y... Y al añito y medio extrañaba, creyeron decretar el fin de la anti-política...


El blog es un vano intento de la vuelta, de la vuelta, eso, la vuelta de la política. Pero una política de masas. De todos modos, quizás, si la ausencia se hace real, sí, seremos muchos los que vamos a extrañarte. El blog, por otra parte, fue otra manera de hacer sobrevivir la amistad, la nuestra, la de la larga risa de todos estos años.


Hasta la victoria siempre.

jueves, julio 19, 2007

Nilda tuvo un sueño
de uniformes, allá,

hace mucho,

en el anverso de un General, un morral,
en el anverso de un fusil, una flor,

traigan agua al Molino
de esta niña que sueña, también,

(¡llenamos de flores el jardín del Poder!)

fue leal, fue leal, fue leal,
cuando todos subían al monte del sacrificio,

corderita buena, empapada en sudor militar:
las armas las carga el diablo,

van desfilando las niñas hacia la degollación.

El enemigo sigue ahí, en la terminal: sotana y fusil.

La banco por mujer y peronista,
por chachista y kirchnerista,
y porque lo que viene, lo que viene,
es peor. Hal celebra por izquierda
los que reciben de la mano invisible
del mercado político la visa dorada del futuro:
el cambio recién empieza,
Binner y Cía., serán de la partida.
Ya verán.

Un río de cabezas aplastadas por el mismo pie...


Se acabó la interna. Empieza la externa que llevará a una nueva Alianza al poder. Pero si de algo estoy seguro, seguro, es que todos los irónicos del blog, los profetas del amor a la República, los trosquistas de derecha de la industria de izquierda cultural, los anónimos, los n.n., los que sabemos quiénes son aunque no firmen, seguro, en el final de sus días de rutina, dirán: fue un gran gobierno. Ya lo extrañarán.

miércoles, julio 18, 2007

Estimado Martín,

Te informamos que hemos incorporado una herramienta de participación que permite a los lectores opinar sobre las noticias que se publican en el diario. Esta iniciativa permitirá enriquecer los artículos elaborados por el equipo de periodistas de LA NACION en sus diferentes plataformas, ya que al trabajo profesional se le suman otras perspectivas aportadas por los lectores.

Es muy importante para nosotros que gracias a tu aporte la participación siga creciendo, como hasta ahora. Por este motivo, queremos recordarte las reglas que ordenan la convivencia en estos espacios.

Estas reglas de convivencia buscan generar un ambiente cordial y ameno para los participantes y que los mensajes enviados se mantengan en el ámbito del respeto, y que a pesar de la posible discrepancia de ideas, no existan agresiones o discriminaciones. Este código de convivencia lo podrás encontrar más desarrollado en nuestro reglamento de espacios de participación.

Se puede opinar de cualquier tema y se puede tomar cualquier posición siempre enunciándola respetuosamente. Creemos que un clima de respeto por el otro permite mejores y más constructivos comentarios.

Los comentarios en las notas son para que la gente pueda emitir su opinión sobre un tema o para agregar información y no son, bajo ninguna circunstancia, un espacio para agredir ni para emitir calumnias.

Para que estas reglas sean efectivas necesitamos de tu ayuda, no sólo respetándolas en sus mensajes, sino también utilizando a conciencia la herramienta: Reporte de Abuso.

El reporte de abuso saca de línea los mensajes hasta tanto un moderador de LANACION.com los evalúa. Los mensajes que contengan agresiones, calumnias, leguaje inapropiado o discriminatorio deberán ser reportados de abuso, y los usuarios que emitan este tipo de mensajes serán inhabilitados para continuar participando en nuestros espacios y correrán el riesgo de ser demandados ante la justicia.

Queremos que los espacios de participación promuevan el debate y el sano intercambio de ideas. Es importante tu aporte para generar una comunidad sólida y constructiva. Contamos con vos.


Equipo de LANACION.com

sábado, julio 14, 2007

G

5

Podemos decir que en la mañana el mundo no está hecho.
Que la avenida Caseros no existe.
O que van por ella, a caballo, llevando una correspondencia
apenas urgente, avisando un nacimiento.
Que en la mañana se pacta lo esencial, sí, que
es la hora de fijar el precio a alguna moneda,
y yo miro mi canasta de monedas,
y trabamos un breve acuerdo diario,
una convertibilidad piadosa entre los pesos,
la poesía y la economía,
brindis de la mañana,
ramos de alelí,
no vale morder:
a la mañana amanecemos sin dientes.
Papilla, agua hervida, leche, cacao.
Vamos y venimos en túnicas blancas, amor:
abrí el dulce de leche de cabra que traje de San Juan,
untalo sobre un pan negro,
caminá hasta mi pisando el agua,
llevemos juntos el anillo de nuestros padres a la fundición
de la mañana: sol tímida industria,
pagan bien,
pagan con sal:
la mañana pre-capitalista,
simple mercado de intercambios,
y de oficios.
El dolor de la memoria de
tu padre, ¿ves?: la pérdida
no es intercambiable pero es posible
darle el dolor al otro, y que despiertes
como si nada hubiese ocurrido, como si nadie
hubiese muerto nunca,
nadie tiene que morir,
voces y manos blancas apoyadas en el agua como mejilla
de cristo al mínimo tacto: ya es leche de cabra,
un puro muslo de proteínas, es el amor
lo que me hace un mal poeta, me decís.

jueves, julio 12, 2007

El blog es una mesa de boliche...

Cristina no parece hábil en lo que el parlamento debiera volver hábil a cualquiera que lo habite: el diáologo, el debate, la mesa larga de boliche donde -a medianoche- la cuenta se paga a la romana. Ella, no obstante, se para sobre el costado mas débil del gobierno, esto es: la institucionalidad. No estaría mal apuntar que sus intervenciones (Consejo de la Magistratura, reglamentación de los Decretos de Necesidad y Urgencia) han sido, políticamente, escandalosas, ruidosas, taco aguja en un bazar. Preocupada ella por fortalecer lo débil de un gobierno cuyas glorias republicanas son, fueron, pequeñas esquirlas de un tiro, sí, pa'l lado de la justicia pero, pero, de tan aisladas no lograron mas que el efecto nocivo de una excepción política: lejos de armar un sistema conforman una pantalla a algo mas oscuro. Bueno, esa es una posible lectura mas no la que anima mi fe. Yo creo que se acabó el relato del gradualismo social. Ahora, la "profundización del cambio", se basa en lo que sí -en términos de "agenda"- quedó pendiente desde el decembrismo, desde el pre-decembrismo, desde la agonía radical: el sistema político, que no es mas que la representación, que no es mas que los partidos, que no es mas que la conformación de una clase política, que no es mas que el sentido central de la conformación de un orden democrático. Hombres preocupados por la cosa pública. Y mujeres, sí, sí.
Cristina se para sobre ese costado débil, y eso parece decir dos cosas: 1) se inicia la era demócrata en el mundo (ay, cuánto dolor en sentir que eso va a ser mejor), 2) es el fin de un discurso elípticamente anti-capitalista que -esa es la diferencia con la derecha- hizo del capitalismo una pulsión oscura que no existe en el relato. Toda la clase política debería decir: ok, vivimos en un mundo capitalista y esto va a ser así hasta la agonía de nuestros días, el capitalismo es la forma terminal del mundo, después de él no habrá nada (o un paraíso ambientalista).
El gesto canchero del kirchnerismo frente al chavismo (el discurso anti-capitalista mas vital de hoy) es: no le tengan miedo a Chávez, hay que entender su juego. ¿Y qué es lo que sí desde acá entendemos?: que es peronista, que golpea y negocia, que guiña el ojo, etc., pero que "cierra". Uno ya podría decir: en los países con "izquierdas modernas" como Brasil, Chile y Uruguay, hay un malestar -digamos- cultural frente al chavismo, el chavismo es la negación populista de la historia.
Cristina parece ser nuestra llegada a esa modernidad (de izquierda), o así nos lo venden sus giras parisinas, su gesto en la OIT. No está mal tácticamente, pero al ser mentirosa esa opción... Lo que el kirchnerismo no puede soportar es: hay un "otro" que merece ser representado. Lo que llaman populismo es, quizás, la ruptura de ese equilibrio democratizante en el cual cabrían dos fuerzas (ambas populares, ambas policlasistas entonces) que intercambian el bastón. Esto, desde Alfonsín hasta Chacho, pero esto está también en el corazón kirchnerista: su contradicción anida en esas dos "modernidades" que parecieran no resistirse mutuamente, digo: la de la "inclusión social", por llamarla buenamente, y la de la "democracia de dos partidos de centro", en cuyo eje late una rigurosidad institucional que tallará políticas de estado (ah, la inercia que nos lleva al paraíso).
El kirchnerismo, en sus capítulos, es la fe en las dos cosas. Pero gobernó mas preocupado, al menos explícitamente (lo que es mucho mas que lo que hubo, no jodamos), en la primera. Pero, de nuevo: es la fe en las dos cosas. Y no perder esa dualidad (aunque ahora venga un segundo gobierno que ponga el foco mas en la relegada) le dará sustentabilidad, hegemonía y partido único.
A esos tres principios apostamos para nuestro capitalismo del siglo XXI.
Mestizo: Messi + Riquelme.

martes, julio 10, 2007

Romina mira su cara
en el reflejo del río negro.

Romina, como tantas,
soñó con aguas mas claras.

Niña que flotas en las aguas/
por qué te salvan niña del río.

El enemigo, ah, existe, y
además de sus papeleras, en fin...

El Grupo Clarín quisiera tapar
con hojas diario, en este frío,
a la niña que sueña con salvar al río.

Ese río limado de aceites,
y viejas del agua
que van a pescar los viejos moradores
del Warnes, ay, y que hoy habitan
el no menos contaminado
río de vida del Ramón Carrillo.

Romina sabe lo que ese río produce.

Yo la banco, no por ella aún, sí,
por los enemigos que tiene.

lunes, julio 09, 2007

Un estado es gobernado mejor por un hombre bueno que por unas buenas leyes


La antología del orden democrático hace su recorte en aquellos textos que marcan un corte definitivo e inauguaral alrededor del 24 de marzo de 1976. (Será difícil hallar hoy uno que no lo haga, ¿será difícil hallar hoy uno que no lo haga?)

La antología del orden democrático ofrece un catálogo de textos que no nacieron para ser publicados, o sí: que no nacieron para dormir en la parcela de una biblioteca popular.(Iglesia y Comunidad Nacional, la Carta, el alegato de Massera, el discurso de Parque Norte, Ezeiza, etc.)

La antología del orden democrático cree en la pluma de la Iglesia Católica, en la pluma montonera, en la pluma de la Marina argentina y en la pluma Radical.

La antología del orden democrático, a lo sumo, del peronismo, admite la revista Unidos, la selección de textos que supervisó en las sombras el político Felipe Solá.

La antología del orden democrático no incluirá jamás una antología de textos escritos en la década del '90, textos que grabaron en la palabra corrupción su pulsión anti-política.

No obstante, a pesar de eso, y adquiriendo el status de ideólogo supremo, la antología del orden democrático reconoce en la figura de Horacio Verbitsky la pluma decisiva: montonero y radical (todo en su medida y armoniosamente), genealogista, dedica sus días a tumbar y poner bajo la luz del vino blanco las raíces secretas de la Historia Argentina: las de la expansión cristiana en la tierra pampa.

La antología del orden democrático es el apéndice de la antología de poesía de izquierda.

domingo, julio 08, 2007

Una vieja frase de Martín Armada: Por los mismo, después de criticar la impasibilidad del panóptico y el papel de la medicina y la iglesia en el medio evo, Foucault se cruzaba a África a consumir prostitución infantil sin hacerse mucho drama.

domingo, julio 01, 2007

Horacio Verbitsky: la Ley es la sangre prometida de las clases dominantes...


En los '70 montoneros fue montonero, en los '80 alfonsinistas fue periodista (militante de los Derechos Humanos), en los '90 menemistas fue republicano, en los dos mil kirchneristas se hizo peronista.
Cuatro décadas infatigables, cuyo hilo conduce a una línea cada vez mas dura que comprime un relato sin matices. Quizás de eso se trata ahora, de borrar matices, el kirchnerismo como un intento agónico por volver a dividir y dejar salir el monstruo de la historia.
Pero todos sus libros desmienten esa percepción, Horacio es muchos relatos paralelos: el de la Ley, el de la lucha social, el de las internas palaciegas. Horacio es el pensamiento genial del relato del orden democrático: genial en la manera de vertebrar continuidades lógicas donde no las habría. Podría ser un criterio democrático y saludable suponer que la militancia en los derechos humanos clausura cualquier militancia política partidaria, pero, mas justamente, para quien militó en organizaciones armadas los derechos humanos suponen una excesiva revisión crítica de lo actuado. Ni habría que aclarar el "valor" (sobre todo, sobre todo, en su status jurídico) de la teoría de los dos demonios. Pero el pasado político de los años '70 está dicotomizado: en efecto hubo enfrentamientos, y eso, por lo menos en lo concreto del campo de batalla, supone dos bandos. El valor de la vida, la reivindicación de lo particular por lo universal que tiene, etc.
Que la dictadura es la guerra que los militares le declaran a la Sociedad Civil, como gusta decir H, es el mejor título para el comienzo de su novela histórica. No daría cuenta esto de lo que resulta inenarrable para aquellos que tienen expectativas de taquilla: cómo narrar el consenso sin hablar de complicidad, lo que haría volver al relato (una y otra vez) sobre figuras jurídicas que pretenden sintetizar, en tal caso, conductas sociales mas sofisticadas.
Nadie escapa a lo que el alfonsinismo produjo irreversiblemente: procesar en un gran aparato jurídico la historia. Eso, es imposible. La democracia nace inventando en el Estado una culpa: introduce en el centro su incesante nervio asesino, una especie de agente corrosivo en todas sus formas (toda "intervención estatal es asesina"). La democracia como acción que tiende a la desaparición física del Estado, para dar lugar a los relatos. Los '80 y los '90 como esa retracción incesante: el Estado es el primer culpable. ¿Horacio escribe el libro de la continuidad procesista? (y es el mejor escritor de ese relato).
Duhalde - Kirchner - Macri (o Scioli, o el que venga sin sangre en las manos) es la secuencia lógica de la post-historia y del fin de ese relato bíblico que empieza diciendo "a partir del 24 de marzo de 1976".
Algunos vamos a morir sin leer a Aira.

viernes, junio 29, 2007

Che sigo un poco. Riquelme tiene una postura de jugador clásico (lo ves correr y es un jugador de Boca de hace 50 años), y el lugar de 10, en tal caso, lo mismo. Jugar con un 10 era moderno, y hoy ya no. Claro, el 10 es el sintetizador, porque mas allá de que objetivamente Román es impecable (si uno cuenta los pase-gol, etc.), pero lo del 10 es subjetivo, es si "se sube el equipo al hombro". Esa es mi idea histórica. Pero lo que hace Román es camuflarse, subir a la montaña en medio del partido (para otros simplemente arruga), esconderse, y bajar afilado como en ese pelotazo que deja solo a Crespo. Sacar a Riquelme es sacar el misterio de la cancha.

Téves es hijo del pueblo.

Messi es hijo de Niembro.
Che, no, no quise pecar de llorón, ni de derrotista... ¿Qué percepción? La de ver una neopoética abierta en el macrismo: un discurso de gestión post-historia, mientras el kirchnerismo quedó atrapado en su microclima. Todos los relatos son microclima, pero, uno que encierra el trauma de la clase media, el relato del "campo popular", bueno, es complicado que no quede fagocitado. Estoy oyendo Cadena 3. La alegría de los chicos del Newman. Ah, la economía, ese saber medieval. Dos formas de morir: deshidratados (1 a 1) o de paro cardíaco (3 a 1). Ayer vi fútbol: lo malo de jugar con todos buenos es no dejar en claro alrededor de qué referente se juega. Riquelme (a quien amamos) ralentiza el equipo, dicen. Pero en términos ideológicos su generosidad contrasta con el mal imitador Messi, al que, no vivir en Argentina ha vuelto un frío calculador y morfón que sueña sólo con sus jugadas. No sé, es una hipótesis que dura lo que este post. Pero el "factor psicológico" es enorme en el fútbol. En Riquelme: la presión de conducir el equipo, en Messi: la presión de ser el mejor. Ahí hay dos modos claros, uno es mas duhaldista, el otro es mas kirchnerista. Maradona habrá uno solo y sintetizó las dos cosas. Pero las fuerzas psicológicas en tensión del equipo argentino son esas, están en el fuero íntimo de esos dos hombrecitos. Riquelme exteriorizó hasta los problemas de su madre, cuando lo putean. Dejar la selección por el dolor de la madre no es tan malo como hacerlo público. Verón, de hecho, un gigante con sus traumas, ¿no?, ayer lucía despojado, inquieto, fresco. Y eso está bien, porque después del indulto, la Argentina precisa de Verón, de su billar. Yo esperaría mas a Riquelme, y, la verdad, apostaría por Tévez. Sigo creyendo que el equipo de José fue bueno. Sigo siendo...

miércoles, junio 27, 2007


¿Está mal ser kirchnerista?
¿Está bien o está mal abrazar una causa imperfecta,
mojar la ropa en un río tibio de corrupción tibia,
que pone asfalto en los caminos?
¿Está mal o está bien
sentir que el triunfo de los chicos del Newman,
abrazados a una paralítica como a su último chiste racista,
lejos de profanar los sueños,
ponen la certeza de que esto se va a acabar,
se va a acabar
como empezó: "repentinamente"?
Kirchner, Macri, suaves sueños
de una realidad duhaldista.
Y vendrá Scioli, y tendrá tus ojos.

lunes, junio 25, 2007

Morfes dijo:

La poepolítica se extendió a los editorialistas especializados porque su interlocutor es el poder; o sea la administración de turno y la oposición más cercana, que también está bancada por el estado.
La poepolítica tiene defectos de rigor enormes pero es muy inclusiva.
La poepolítica corre del lado del pueblo aunque no siempre pisa el mismo piso. Y no por eso está al margen del proceso. Sinó que está en el corazón, en la médula de lo que está y estará en el poder: su obsesión es la continuidad.
La poepolítica se diluye cuando las instituciones no protagonizan ni respaldan la discusión, la luz que año a año, genera la historia. Para la poepolítica sobrevivir en el 2001 fue una tragedia.
Decías con razón: "los pueblos aman la paz".
Incluyo: la poepolítica necesita de los muertos; los perdona, los traiciona y los aprovecha.
(Morfes en diálogo con este blog y con Marina)

sábado, junio 23, 2007

La vida familiar suele contraponerse a la vida solitaria, pero en realidad el contraste más pertinente es con la vida de cuadrilla, porque los que comen y duermen en el trabajo, con un grupo de compañeros, difícilmente pueden llevar una existencia doméstica significativa. (Goffman, Internados).

Seudo-Relapso-Angola
Gambarotta

viernes, junio 22, 2007

Es una nube, no hay duda


Eduardo Mateo es una mezcla de Miguel Abuelo (menos gay y neobarroco) y Tanguito, pero genial. Miguel Abuelo hizo el mejor disco sobre el '83 y sus significados sociales, dedicado de hecho a Alfonsín (buen día, día). Color Humano me hace pensar que ya no hay disociación: las últimas películas musicalizadas de los años '70 tienen banda de sonido pulenta: sí, ese rock. La versión original de Príncipe azul de Mateo y la versión de León Gieco son, hoy, la mejor manera de diferenciar los procesos democráticos de uno y otro lado de la orilla. Los Shakers y Los Gatos. Pero la vuelta del rock, en sus viejos envases maravillosos, es parte de signos de época: el rock te hace pensar que ninguna cultura se cultiva bajo ninguna ala oficialista, pero, pero, el rock argentino es una transa genial y constante, encontrándose siempre con todos los diablos. Funcionarios camporistas, festivales del amor, nunca faltó una letra como orilla: la casa del poder está temblando. La democracia come, se cura, se enferma, muta, y en sus metabolismos nuestro miedo cede. Ahora pienso, mientras miro una panza crecer tan cerca, que la democracia es una amiga romántica de las viejas épocas: captadas las cantatas guerreras del pasado, antologizado ese pasado, cd's, libritos con letras, violencia en el parque en dvd, la democracia convierte a un país en museo de su historia social. Hacia eso solidifica, y por eso dijimos: la única clase, la mas viva, es la clase política. Si algo ha cambiado/ eso es nosotros.




Domingo negro
para todo oficialismo:
en lo mas austral,
y en la ciudad.

Veda




martes, junio 19, 2007

la ensalada facho-bolche de los montoneros
(...) y que supere a su padre...

Che, preguntas:

1) ¿Alejandro es hijo de León?
2) ¿Qué piensa León de Alejandro?
3) ¿Es verdad que Alejandro confesó en Hora Clave ser gay, ser "puto" (sic), frente a un militante de Quebracho?
4) ¿Cuánto tiempo mas tendremos que soportar la discusión pública de un hijo con su padre?
5) ¿Cuánto tiempo mas tendremos que soportar el silencio público de un padre con su hijo?
6) ¿Por qué no le dicen a Alejandro que lo de "fascismo de izquierda" es una pelotudez ahistórica, que por lo menos tuvo relativa vigencia hasta que cayó el muro sovietista? ¿O que alguien diga en qué país concreto, hoy, gobierna un engendro realista socialista? Ojo: no vengan con lo de la dictadura cubana, y esa pelotudez.
6) ¿No sienten odio frente a los padres de Cromagnon, los asambleístas de Gualeguaychú, los chicos del Pelle, del Cole, y Alejandro?
7) Pero reconozcamos algo: es mas auténtica en él la provocación a la izquierda social "que no vota a Macri" que en todos aquellos que entraron a su adolescencia por izquierda y ahora se pelean con... Digo (y esto a mi me empieza a gustar): ¿no está haciendo Alejandro la poética de una riña familiar?
8) La poepolítica (algo que Morfes y Marina detectaron a tiempo), ¿no es como la escritura automática de un poeta lírico frente a la arrasadora lectura de Morales Solá y Wainfeld, creyendo incluso, incluso, que hay un estilo ahí? (Voy a editar un libro de poemas -post- en el que subyace el espíritu macrista -ya dije que post es el verdadero nombre de pro- con una nota al pie que indica: poemas democráticos.)
9) Primero dijimos decembrismo, y no me importó...
10) Ahora poepolítica, y es tarde.

EL MEJOR ES GONZO.

jueves, junio 14, 2007

Paraguay


Torcuato Di Tella escribió para la UNESCO un librito, un cuadernillo de trabajo genial, para entender el proceso histórico paraguayo desde su génesis jesuita. El dominio por mas de 60 años del coloradismo (que incluyó todo tipo de formatos, democráticos y dictatoriales) no se explica (como nada se explica) por la simple combinación entre represión y clientelismo.


El partido Liberal significa el caso del partido funcional. Por eso es que su alianza reciente con el huracán Lugo puede ser sospechada de contener el principio del fin, ya que su "alianza con lo viejo" ya abre a pensar en los condicionamientos de la construcción. Pero nos gusta el eslogan de construir lo nuevo con la arcilla vieja.


Paraguay llegaría tarde, sí, un poco, al clima de época. Pero Paraguay está tratando de abandonar el mito, su superficie gélida, para entrar de nuevo a la Historia. Después de ser La Historia.


Ñemonguetá guasú.


Si Paraguay da vuelta su pequeña y modesta taba, para mi, todos estos años de regreso a la aurora, tienen sentido. El miedo entra en los colorados, ese Gran Partido que debe morir.





martes, junio 12, 2007

Wainfeld volverá a ser el mejor periodista, Verbitsky a su cándido clamor republicano, las Madres a la rondas de los jueves: la vida es mercado.

Después de todo, contra lo que luchamos varios, es contra la idea dicotomizada entre poesía y política. Una idea de fondo, estúpida, didáctica, entre lo permanente y coyuntural, lo histórico y lo esencial, cuando, a fin de cuentas, la política es mas tribal que la poesía, y la mejor poesía es Cuevas, y lo esencial ese Invisible genocidio que fue, en definitiva, y esto ya la derecha lo presume, lo que nos puso a la altura de la historia de la humanidad, como decía hace 10 años frente a las descentradas el profesor Horacio... La Argentina se merece tener una derecha, hay derecho a la derecha: pero, ojito, vamos a examinar qué piensan, qué pensarán, de algunas cuantas cosas... Imaginemos su gobierno: ¿correrán a los brazos de los organismos de crédito internacional o soportarán estoicamente el esquema actual de independencia económica en cuya base flota cálidamente el antiprogresista IVA?, ¿bajarán las retenciones?, ¿romperán relaciones con el generoso Chávez, o respetarán el clima de negocios fructífero creado a su alrededor?, ¿destituirán a esa maravillosa mariposa en el río de las corrupciones que es la Corte Suprema de Justicia?

En fin, mientras lavamos la camisa blanca, imaginando, ay, el fin del kirchnerismo...


Toda fe es conciliadora
en una sola dirección:
su cuerpo, en ayuno,
es una iglesia cerrada
donde se juntan a rezar

unas viejas que no puede besar.

lunes, junio 11, 2007

Ya iba a aparecer una estupidez como esta. Hasta López Murphy debe rezar de noche esta oración laica: todo crimen cometido por el Estado es peor que el de un particular con morral e incienso, domesticado en la Escuela del Sol.

Nito Mestre: Muchas chicas que nos vienen a hacer reportajes para revistas de colegios se asombran de que nosotros tengamos ideas políticas y otras cosas, muchas creen que nosotros somos personajes románticos, sufridos lectores de poesías o empedernidos intelectuales.
David Lebón: En el ‘76 fui secuestrado y torturado.
Leña al fuego.
No sé si está bueno.

domingo, junio 10, 2007

Un breve repaso por la prensa que paga la embajada de EEUU

1) ¿Podía la ministra de Economía, Felisa Miceli, ignorar que las empresas de los Macri están fuera del negocio de la basura en la Capital desde hace diez años? En este caso hasta es mejor que haya fabulado a conciencia. ¿Qué cabría esperar de la economía si la jefa de la conducción económica desconociera en verdad ese dato sobre los movimientos empresarios?

2) Una lista de empleados de
planta.

3) Después de una década de gobiernos ‘progresistas’ que ‘gestionaron’ la Ciudad
...

Las reglas de juego democráticas suponen que, en tanto ciudadanos, la indignación o temor, pueden ser, quizás, la matriz del voto; la ciudadanía se revela como gesto de indignación ante lo público, ante ciertas manifestaciones de lo público, por lo menos. La expresión del miedo de un posible resultado electoral, en este caso, no pasaría tanto por supuestas futuras nocivas acciones de gobierno, mas sí, no obstante, por el nuevo orden de equilibrios políticos que, en esto no hay dudas, la futura gestión exitosa macrista supone. En matices y bordes, podríamos asegurarnos, Filmus será mas progresista que Macri. Claro, recortándonos los blogueros, los malos poetas, etc., es decir, toda la fauna que dedica tiempo para pensar lo público acá, y no va a servir copas de leche (qué absurda lógica, mamá), podríamos decir, estar obligados a decir: ¿en qué yace verdaderamente nuestro miedo? La policía de Macri también velará sus armas en aguas mas calmas y cristalinas, arrugándose de volver sobre aquello a lo que no quiere volver nadie: esa derecha posmoderna, hará un gesto republicano insospechado, aunque cargado en sus gestos de desdén, ay, dejará todo como está (respetará el programa kirchnerista de reconciliación nacional). Ese es el mayor miedo progresista frente a Pro: que su mejor nombre es Post. La política después de la política, la política después de la paz armada, la política como fin de la guerra. Macri, además de ser vulgar en sus contenidos, reserva quizás uno de los desafíos mas inquietantes en este crucial momento de reorganización democrática: ¿se puede ser de derecha? Aprendió modos demasiado flexibles, y ya renegó de esa palabra. Tá bien. Tá llena de sangre. La nota de Lanata que linkeamos mas arriba sólo explica que el menemismo fue peronismo, y que el kirchnerismo es mas peronismo, etc. Macri se define públicamente por una diagonal que no aborda ninguna definición sobre políticas de estado: parecieran ser ellas, ahora, del tamaño de un bache, de la sustancia de un semáforo que falta. Lo que Macri sí votó o impulsó desde el Congreso, es un río neblinoso en el que nadie se baña. Una especie de santidad de los modos ofrece Kirchner como contraparte de los suyos, algo que podría volver macrista a Carrió, y eso Mauricio lo sabe. Y eso colocará en situación mejor todo: en el momento en que Macri renuncia al significante de derecha, Carrió lo asume, y así, lentamente, nos encaminamos hacia el futuro circular de una de las claves mas decisivas de la democracia argentina: reconstruir democráticamente la legitimidad de la derecha política.

sábado, junio 09, 2007

Qué se puede hacer salvo escribir blogs.



Lo de Macri va a ser progresismo en serio.

Sólo si fuese cartonero le tendría miedo a Macri.
Ecos de un mismo lugar: los que se rasgan las vestiduras por Macri, los que se rasgan las vestiduras por los que se rasgan las vestiduras por Macri.

lunes, junio 04, 2007

El Guadal

Hubo un momento en medio del discurso eufórico de Filmus en el que Ari Paluch no se contuvo mas y preguntó "¿ganaron?". Hubo otro momento, esta vez en Mitre, en el que Franco Salomone interrumpe a un seudo sociologuito aburrido que describía minuciosamente el adn político de Macri en el que Franco no se contuvo mas y preguntó "¿es la derecha Macri?". A mi, el triunfo, me pareció descripto por la tapa de los dos únicos diarios: arrasó (con nuestro jardín primitivo). No es dolor, es el anverso ideal: una decepción reconfortada por la voz de Dios (que es la del Pueblo). Los resultados se anticipaban en la tranquilidad oriental de Macri (el mejor político junto a Scioli y Kirchner; claro, no a la altura mesiánica de Duhalde, Alfonsín, que es una altura a la que por ahora sólo podría aspirar Kirchner). Rectifico: Menem está en esa cima, aunque uno tienda a participar de una especie de ninguneo (por prurito moral). El clima del día, el maravilloso sol justicialista que acompañaba la jornada, la calma en las caras, en fin, suponían que lo ideológico decisivo no estaba mas que en el perímetro del activo militante... Exceso de microclima, distorsión histórica, la cola decembrista alienta aún una guardia alta en la clase política que se vuelve contrera a la hora de volver a entender las olas sociales mas actuales, el mar negro y calmo. Carrió acusó recibo proponiendo -finalmente- que el resultado electoral forma parte de las operaciones en las sombras de quienes la quieren destruir. El poder hace 14 años que la quiere limpiar. Esta vez, eso que la quiere limpiar es, simplemente, el escaso voto popular. La única dialéctica aceptable de su República (gobierno vs. oposición - Poder vs. oposición) no pareció productiva... Claro, no importa en quien dirime desafíos morales de la entidad de un Alem, un Palacios, que fueron quienes -por ejemplo- lucharon por el sufragio universal y/o los derechos laborales... Si de resultados hablamos, sólo el Pueblo le debe a Carrió un sucio informe de lavado del que no se hizo cargo ni siquiera la embajada de EEUU. Carrió forma parte de aquellos a los que el kirchnerismo incomodó. El fantasma de un peronismo que lleva a la práctica banderas, penas y vacas ajenas ya fue resuelto pragmáticamente (como toda buena derecha) por la UCEDÉ en la alborada de los años '90, y hoy es resuelto con la sinceridad ideológica suficiente como para transparentar sus contradicciones por la CTA, el Socialismo y la UCR, en estos días también felices. El kirchnerismo es al progresismo su posibilismo. No sé si es claro. El progresismo posible, su hora de auténtica posibilidad. No es como aquella vez, en que todo estaba dado, menos la mano invisible del mercado, y algunas manos menos invisibles también. Bien por el tono de Graciela. No tengo el odio oscuro hacia los protagonistas de esa Alianza de quienes sí por haber confiado y rifado sus esperanzas blancas ahí... No los amé en su momento, no los odio ahora. Todos somos, todos resultaron, duhaldistas tardíamente alfabetizados.

viernes, junio 01, 2007

Si ya lo conociste... (yo lo voto, pero no por lo de abajo)

Voto a Filmus:

Porque se especializó en educación y se comprometió con ella;
Porque formó parte del Consejo Administrativo de Poder Ciudadano;
Porque es licenciado en sociología y dirigió durante 7 años la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO);
Porque es investigador del CONICET y docente por concurso en la UBA;
Porque escribió varios libros sobre educación, sindicalismo docente y políticas educativas para América Latina;
Porque por su capacidad y honestidad fue Secretario de Educación en la Ciudad de Buenos Aires y Ministro en el gobierno del Presidente Kirchner;
Porque su gestión consagró una nueva Ley de Educación Nacional que coloca a la educación como una política de Estado;
Porque pensando en un proyecto de futuro presentó el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación "Bicentenario" (2006 – 2010) para una sociedad más justa;
Porque con la nueva ley de Educación Técnica se aumentó de 15 a 260 millones de pesos la inversión para la formación profesional;
Porque está empeñado en eliminar el analfabetismo en nuestro país;
Porque el tema de Derechos Humanos pasó a ser un centro en la formación de nuestros chicos;
Porque estimuló la utilización de los medios periodísticos en el aprendizaje;
Porque creó el canal de televisión "Encuentro";
Porque los docentes en su gestión pasaron a ser trabajadores con un sueldo digno;
Porque coincido con él, que "sin educación no hay justicia ni igualdad de oportunidades";
Porque con el Presidente Kirchner integra un equipo que transformó nuestro país y transformará de raíz nuestra Ciudad;
Porque creo en su honestidad y capacidad de gestión.

Por todo esto y mucho más, el 3 de junio votemos a Filmus. Construyamos una ciudad con justicia e igualdad. Te invito a que reenvíes este mail a todos tus contactos, no cortes la cadena. La ciudad se merece lo mejor.

El campo popular te extraña.


lunes, mayo 28, 2007

Esto, mmm, a ver: ninguna de las premisas que podrían plantear su solución se hacen imaginando mas que la intervención armada sobre esos poderes locales. El valor de cada uno de esos punteros que Lanata nombra (Mónica Ruejas de Los Piletones o Gladys Miño del Ramón Carrillo o Chancalay de la 20, etc.) está en su origen: haber dado un pequeño salto vital y empezar a organizar quizás allá por el '89, en las primeras ollas populares, o quizás -incluso- en las resistencias del '77 a las erradicaciones, o quizás más acá, a partir del '99, cuando empieza la crisis, como bien dice De la Rúa; pero la intervención externa del poder de la ciudad tratando de estabilizar esos poderes no hizo mas que solidificarlos, legitimarlos, necesitarlos. No hay tanta mafia ni negocio, o, en todo caso, donde resuena el negocio es -sí- en plata hacia abajo por control social, en no meter el hocico en sus transas por control social (Ruejas viaja a Salta, donde tiene un supermercado y adivinen con qué mercadería llena sus góndolas).

Pero estas "denuncias" a mi me suenan caretas: el primer paso de todos será sorprender con una "fiscalización" seria los comicios irregulares con padrones irregulares en tiempo y forma irregular en que son elegidos estos presidentes de Juntas Vecinales, y por otro lado, en no abrumar con la exagerada pretención de cargar en la conciencia del pobre una especie de ciudadanía social en la que debe ser conciente de los riesgos sanitarios de los residuos patogénicos, cuando, se sabe, todos los ricos que vivimos en barrios normales mas que esa conciencia, tenemos, la de saber que a partir de las 20hs. el camión la retira de nuestro arbolito... Hay una expectativa en introducir las políticas públicas a través suyo, dando empleo (eso está bien), pero haciéndolos ejecutores no sólo de la organización de las necesidades primarias, sino de los derechos básicos, de los servicios. Hay un entramado de políticas públicas que es absorvido por estos "punteros" con el beneficio de que significan puestos de laburo que, ay, nos sorprende que comprendan "reintegros", como el que cobra un plan por limpiar con la pechera del Ente de Higiene Urbana dos horas su cuadra, y de los 400$ que cobra dona 70$ para que la proto-organización que domina la Junta ¡exista! (en la única zona de la ciudad donde la recolección no está privatizada es en la que comprende la comuna 8, o sea, donde están los barrios y villas a los que Lanata quiere liberar).

Lanata vive rodeado de periodistas que cobran/cobraron/cobrarán de la SIDE, cuyos reintegros al puntero de la inteligencia no es mas que un servicio periodístico obligatorio. Nota personal: me involucré laboralmente (y con un plus de vocación militonta) en la lucha que dio Miguel Ozuna en el barrio Los Piletones, y resultaba tan sólida la alianza de su presidenta (Ruejas) con el gobierno, que, obtuve dos sanciones por fortalecer su espacio: un merendero comunitario, llamado "La Paz" (parecía que nadie podría recibir mercadería mas que ella, y Margarita, la de Macri), y una especie de "defensoría" de hecho que intervino -por ejemplo- en el desalojo compulsivo de familias que pusieron su rancho a orillas del piletón. Ruejas tiene un informe terrible elaborado fielmente y honestamente por el Programa de Apoyo a Grupos Comunitarios... Para sumar leña: tengo en mi poder un informe de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad donde advierte todos los déficits del barrio au7, el que se quemó, y al que los medios denominaron Villa El Cartón. Si algún periodista lo quiere, se lo vendo.

Compañeras: el nudo gordiano está en el IVC, que no sólo diseña y construye los eventuales planes de vivienda, además rosquea sus entregas, y lo hace con la estructura intacta de esto que Lanata nombra, que no es mas que la Coordinadora de Villas. Telerman, al asumir, y al nombrar tanto a Cerruti como a Lito Borello (puntero de la FTV de La Boca), pareció dirigir una mirada amenazante hacia ese nudo, con ánimo de ruptura... Al final, nada. Hay una ideología de gestión de la ciudad (que reza en su preámbulo: los pobres no nos pertenecen) que estimula y fortalece esos horribles rasgos de dominio en las villas, pero yo no haría una nota mandando al frente a esos punteros (cuya historia es tan sórdida como rica, tan hija de puta como heroica). En tal caso diría: cuál de los 3 candidatos con chances tiene un verdadero programa que elimina las condiciones estructurales que permiten que esas relaciones existan. El principal defensor de la Ruejas, es, ay, el padre de Filmus. Lo que se construyó de arriba hacia abajo, debe cambiar de arriba hacia abajo.

Bueno, eso es todo.

sábado, mayo 26, 2007

Compañero, toma mi fusil
ven y abraza a tu general.
No ves que el tiempo se quedó a vivir.

Macri: parece ser el único que sabe a quién le habla.
Filmus: empezó a mostrar que su aspecto sólido y líquido (una pasión ideológica que lo desborda y un conocimiento obsesivo de la ciudad), si le das dos semanas mas, se convierte en un recurso.
Telerman: ya está. Se lo comió el personaje.

Síntesis: uno de los mejores debates políticos que recuerdo LEJOS.





Me gustó.

jueves, mayo 24, 2007

martes, mayo 22, 2007

A mi me salió Filmus. En un 50%. Y nada de Macri o Telerman. Inconcientemente, o no, era mas de lo que esperaba.

jueves, mayo 17, 2007

Y sí: qué novedad, esto no me parece una gilada.

P&P:
Ella escribió este libro.

Me escriben quienes lo quieren.

lunes, mayo 14, 2007

Che, ¿sabés quién escribió este bello libro?

Maia: a esta altura del partido lo que nos faltó para completar la Obra Maestra del Arte de lo Posible del Nunca Más fue la poesía de un poeta con la conciencia hecha concha.
¿Qué? Un Cuevas.
Punctum.

viernes, mayo 11, 2007

¿De qué se ríe, Señor Ministro?


Ese es el título de un poema de Mario Benedetti, el creador de Menotti, Subiela, Galeano, etc. La peor saga de lo peor de la industria del exilio sudamericano. Pero es hora de decirlo: la risa de Felisa nos cansa. ¿Su gestión? Para quienes creemos que la economía ocupa el lugar contemporáneo y moderno del debate intelectual... Y que mas que maldita es una ciencia de la claridad: hay que crear un clima de negocios. Perro y gato tienen que ser la política y la economía. Perra la política: rabia, furia, lealtad. Gata economía: dócil ciencia que se mueve como si no necesitara nada, fiel a sí misma. La política, creemos, es el mejor amigo del hombre. Pero la economía, ay, hambre y necesidad. Perro Moyano babeante (lo recuerdo en Hora Clave) mirando a los ojos al gato del Cema (Ávila) cuando éste explicaba que lo que decía Hugo carecía de racionalidad, era antiguo, nos empujaba al precipicio inflacionario... Pero acá, en el país de lo imposible, una mujer que hizo la colimba en la Juventud Guevarista lleva dócilmente las cosas hacia la meseta de la vida: la estabilidad emocional que la economía es capaz de tallar...
Repensar la metáfora animal de este post: la economía es el huevo, la política es el gallito, la vida es esa espléndida gallina mirando el viejo horizonte agrario de siempre, de siempre...

miércoles, mayo 09, 2007


¿El enemigo?


La señora a la que se le muere la hija en el natatorio del Parque X, llega después de que le avisan el siniestro y, antes de ir a ver el cuerpo de su hijita, pide ver el reglamento interno y si la última inspección del natatorio coincide o está vencida, etc.... (K.A.)


Estamos a punto de abolir cualquier idea de destino.


martes, mayo 08, 2007

¿A qué edad uno empieza a hablar bien de Illia? Una especie de reconciliación nos hace girar alrededor de la Institución. Ok, Cristo Vence. Ahí estuvo La Institución para producir la muerte, ahí estuvo para calmar el espíritu. Hoy fui al Pago Fácil de mi barrio (en La Rioja al 1900) y debería empezar a cuestionarse por qué la mercancía que ofrece (tiempo - cambio) parece empezar a tambalear. Como la comida rápida, se supone que en Mac Donald’s no esperás 15 minutos para morfar, para eso un bife de costilla con fritas y gaseosa y casi pagás lo mismo. Hace meses que te dicen los carteles ni bien entrás: no hay cambio, abone sólo con cambio, gracias. Mas allá de la cola clavada de –por lo menos- 15 minutos para pagar dos cuentas. O sea: Pago Fácil es fácil porque te atienden rápido (y para eso hay que tener por lo menos 7 cajas), podrías pagar todas las cuentas (no podés pagar por ejemplo el ABL), vas con un billete de 100 y aunque pagues 14.50 te deberían sonreír y dar los 85.50. En fin. Nunca es fácil pagar las cuentas. No me cago en la chota democracia, menos en el puto capitalismo, pero si habría que descentralizar algo, eso es, la Defensa del Consumidor.


viernes, mayo 04, 2007

Así como De Ípola dijo ("el peronismo mató al tango") hoy podemos decir que la "mala campaña" mató el blog.

martes, mayo 01, 2007

Sobre la teoría de Galimberti, el arsenal metafórico duhaldista, y la mente litúrgica que domina la lengua desde hace 50 años

La teoría de las "bandas" del peronismo, esta vez, reactualizada por uno de los mejores presidentes de la democracia. Leamos: En la época que Perón vivía, la Triple A era un movimiento político como puede ser el Movimiento Evita. El tema vino después y yo fui una de las víctimas de ese grupo. Tantas teorías como bandas, como líneas, como intendentes. Pero en este caso el intento desde un temperamento casi oriental como el que presenta Duhalde. Digamos: Duhalde confunde a las víctimas de las 3 a con las víctimas políticas directas de López Rega, en su intento brujo por dominar todo el "entorno" de Isabel. La lista de víctimas, si sumamos ambas, ya que el victimario es la misma persona, reúne a casi todo el peronismo. Por algo, como prenda histórica blanca, son los gremios ortodoxos (o sea: el 99% del gremialismo) quienes se arrogan la virtud de haberlo expulsado del gobierno. De ese viejo corredor viene Duhalde. Pero, en un ciclo de bonanza, ensaya con mejor practicidad una fórmula que viene bañada por la historia: soy un peronista desarrollista. Mejor fórmula que la del "centro-progresista" de su terco hijo Lavagna, mas clara por lo menos, mas afín al Clarín. Pero detengámonos: un peronista desarrollista es un peronista intelectual que, mas que en las pasiones de la historia, parece hacer pie en las necesidades estructurales de un país. Bien, desapasión nacida de la pasión: el desarrollismo es una forma mas gris de la defensa de los intereses nacionales. Hoy es mejor este peronismo de izquierda de Kirchner, al que, por el ciclo económico, los históricos gremios están en condiciones objetivas de defender, incluso, mas allá de que los deprima sus modos culturales, digo: para José Rodríguez el presidente Kirchner es un gallito montonero, pero, pero, en un gobierno que usa como bandera industrial contra el aliento agrario la "potencia productiva de construir autos"... Así y todo, Duhalde, resguarda la posible futura metabolización del peronismo post-kirchnerista. Amigos: esto en algún momento se acaba. Verbitsky: Kirchner va a durar menos, menos, que la Iglesia Argentina. El ojo de lo permanente es una sutil mirada sobre todas las olas que se mueven... Y esto pensando que la Argentina, desde su recuperación, ha recuperado su mar calmo de indiferencia social.

Feliz día bloggeros.

lunes, abril 30, 2007

Olé

Quebrar el cero

Un gol olímpico es el poema perfecto,
como una historia de amor,
un auto sin usar,
una nueva marca de champú
sin ir más lejos.

(A veces uno espera quebrar el cero.
Uno siempre ansía quebrar el cero).

Una pelota cierta desde el
banderín de corner,
sin intermediarios,
como un sueldo justo,
o la primera noche de sexo
con tu novia.

Y luego las piolas de la red
sacudidas en la cámara lenta
de todos los televisores de tu país


Elder Silva ("Mal de ausencias", Civiles Iletrados, 2002, Montevideo, Uruguay)

Gracias Horacio Fiebelkorn

Pd: la mejor poeta decembrista da a luz.

domingo, abril 29, 2007

El codiciado Paraguay

Evidentemente la gente debe mirar más hacia el futuro, no todo se puede explicar por errores que se cometieron en el pasado, hace varios siglos.

viernes, abril 27, 2007

Orden Y Progre

La página en general tá buena, ¿no? Aunque huele a servicio, pero, según me apuntaban, hay que separar la paja del trigo: tiene un dato real y profundo en medio de toda la pescadería podrida.

Quien por amistad y compañerismo me obliga a votar aún esa lista.
¿El enemigo?

Sí, acá estoy. Pero un poquito encerrado. Me mata la paja y el aburrimiento. El tedio de la vida de hotel o algo así. Ya ni leo blogs, no sé qué postear, ni para qué sirve postear. Quizás me dedique a escribir boludeces extensas que después te pase para que publiques en tinta-limón, qué sé yo. O todo se resuelva pronto. Pero ni las elecciones son divertidas, viste?. Y eso que yo pensé que una vez conformada la Coalición Cívica iba a quedar todo mucho más claro. En síntesis, no podemos vivir sin ficción. Como le escuché decir hace poco a Duhalde: "Querían que se vayan todos y al final me fui yo". Eso.

Fuerza groncha Gonzo.

¿El enemigo?

El "voto bronca".


PD 1: Somos yeta, hablamos del caso Skanska, y estalló.

PD 2: Y salió www.noticiasdelsur.com. María Esperanza, Hal, Ale-Maia, Martu, Memo, Guido, princesita, y de+: léanla que la hacen muchos amigos, y pone al día nuestra cantata andina, que es, muchas veces, pura ignorancia y pura voluntad. Viva Paraguay. Fede: tirá información del huracán Lugo.

jueves, abril 26, 2007

¿El enemigo?

Economía social, desarrollo sustentable, equidad territorial...

miércoles, abril 25, 2007

lunes, abril 23, 2007

viernes, abril 20, 2007

En el mejor gol brasileño la tocan todos. En el mejor gol argentino hay uno que pasa a todos.
Técnicamente, sí, es casi igual al mito. Pero en una versión moderna, profesional, del glorioso viejo gol. Aún Messi pertenece a la generación en cuyo imaginario el gol de Maradona ocupa el lugar de lo ideal, quiero decir: fue por el corredor histórico, lo sabía mientras lo hacía.

jueves, abril 19, 2007

Tengo un recuerdo personal grato... es raro, cuando uno es chico y la escuela es una penitencia, las alteraciones a la rutina resultan una brisa fresca. Un paro, un feriado, un levantamiento militar, todo era percibido en la misma frecuencia. Sólo que en los levantamientos, en casa, se respiraba un aire un poco mas opresivo que el común. Me acuerdo que jugaba al fútbol en un baldío cerca de casa y mi vieja me vino a buscar, ocurría esa vez el último de Seineldín a Alfonsín (año '88), y tenía la misma cara que años después vi poner a la horrible Cecilia Roth en Kamchatka: el horror está por venir. También esto, claro. Pero en lo político, hoy, tengo una lectura anti-pesimista, y absolutamente alfonsinista de esos años. El Nunca Más se firmó en la piedra, y lamentablemente, grababa la nueva relación definitiva que debía existir en la Argentina entre la violencia y la política. Sí, esa dicotomía abstracta (violencia-política) que permitió procesar en los primeros años la forma democrática y un primer orden de valores. Y ese orden debía detenerse siempre ante la violencia a secas, mas allá de que ese detenerse implicaba una negociación donde primero se desarma al otro con persuasión y gesto, luego se lo escucha, luego se lo atiende. Nunca más va a morir alguien, va a ser secuestrado alguien, nunca más alguien tiene que ser torturado y asesinado: le hablaba al futuro, y se buscaba en una condena ejemplar (y excepcional) poner los límites rígidos del nuevo reglamento político. Pero los militares esgrimían razones políticas que no podían ocultarse mas en el encierro de los hechos: cómo podía el ejército vencedor de una guerra sucia juzgarse a sí mismo. Esa paradoja que expuso Massera en su alegato, y que acá alguna vez posteamos. Un círculo se cerraba en esos días. No sería tan duro con Alfonsín. ¿A quién votó nuestro presidente en 1983?- se preguntó Sarlo después del acto de la ESMA, cuando fue convertida en museo.

Todo esto finalmente permitió construir en esos "retrocesos" una teoría histórica de la continuidad, que va del '76 al '01, como bala, como un puro chorro de hechos lineales que perfora todas las apariencias. Y es una pena que ese manto negro no permita ver de qué forma sí, e incluso los supuestos malos o traidores de esa película, quisieron hacer política. El megacanje de golpe o impunidad es un sol demasiado tibio y demasiado luminoso, que no permite entender hacia dónde finalmente lleva las cosas la inercia y la voluntad que pone en juego la democracia.

miércoles, abril 18, 2007

Preguntas

Che, a riesgo de pecar por pelotudo, alguien me puede explicar qué carajo es el caso Skanska...



El mejor libro del peronismo (esa obra de la unidad, esa hermosa oración de modernidad que nos empujó a la guerra): Shunko.

En los nombres de mis amigos Eva, Sabino,
Victoria, Fernando, Juan,
Hay Cadáveres.

lunes, abril 16, 2007

La autonomía de la política como rasgo histórico constitutivo de la cultura burguesa.

domingo, abril 15, 2007

El problema del conurbano es su existencia. La razón histórica, estructural, de su existencia tenía su raíz en la expansión industrial dura de la Argentina. Y dejó un entramado semi-urbano, un experimento social y político, que hoy tendría su sentido vacante. ¿Cuál es la solución política? Diseñar su desmonte, dado que la recuperación argentina es la puesta en funcionamiento de la capacidad industrial instalada, no es que se va a reponer la escena metalúrgica que subsistía hasta hace por lo menos 20 años. El mundo inmaterial que vivimos es un mundo de cortos plazos de control. El plan estratégico que verdaderamente "solucione" el conurbano debería ser asumido como un plan nacional (no sin ciertas dosis de autoritarismo y de violencia legítima). El próximo incendio de la próxima villa El Cartón (como sólo los medios denominaron un barrio que no se llamaba así) pondría sobre la superficie una suerte de emergencia de distribución demográfica que tan sólo (previsiblemente) sería absorvida por un discurso de centro-derecha... ¿Qué pasa si a la provincia de San Juan -que intenta ser algo mas que un histórico largo aliento de uva y oliva- con y por su nueva explotación minera se le exige y estimula a cumplir ciertas metas que contengan no una población de 500, 600 mil habitantes, sino de 1 millón de argentinos? Fundar pueblos y ciudades, universidades, cines, fábrica principal, con plan de autoconstrucción incluido. Claro, es una idea demasiado didáctica, como todas las ideas que entrañan fascismo. Este diagnóstico fatalista del conurbano (una bruma inútil llena de figuras robustas como los desocupados de Carpani que rodean las chimeneas que el mundo no volverá a encender) hacen que la excepción política noble de Morón no proyecte mas que una virtual semilla, un blanqueador derramándose en un Riachuelo, y sólo eso. Pero no habilita a su desprecio. No hay idealización en el realismo de asumir qué tipo de poder y en qué tipo de sociedad se produce el fenómeno del poder municipal del conurbano: una liga de intendentes que -por el control de los "efectos sociales", y no por sus virtudes folclóricas- se vuelven ineludibles a la hora de pensar el poder en la Argentina. Que La Matanza sea mas importante que cualquiera de las provincias de Cuyo, de la Patagonia, del Nea y el Noa, etc., es el problema a resolver, y será resuelto en nombre de un verdadero "Proyecto de Nación" que hoy no existe.

sábado, abril 14, 2007

Repudio

Las Madres de Plaza de Mayo repudiamos cualquier acuerdo con Elisa Carrió y la presencia de los sectores de la derecha fascista en la Ciudad de Buenos Aires.

Para las Madres de Plaza de Mayo en primer lugar está nuestro compromiso con la gente, con los barrios, con los proyectos de construcción que jamás abandonaremos porque es el compromiso y la lucha de nuestros 30.000 hijos desaparecidos.

Sin embargo, nos avergüenza esta decisión de incorporar a Elisa Carrió al espacio de una Ciudad donde por primera vez se están haciendo proyectos importantes a favor de los
sectores más necesitados.

Las Madres de Plaza de Mayo jamás hemos negociado la sangre de nuestros hijos. No los traicionamos, no negociamos y no vamos a retroceder en nuestra lucha junto al pueblo.

Hebe de Bonafini
Presidenta

Cualquier siome sabe que ellas no negociaron con su rechazo al cobro de las indemnizaciones del Estado argentino la guita que sí les dio -por ejemplo- el Estado "genocida de argelinos" francés, o la guita negra de la banda armada vasca. La radicalidad de cualquiera de sus posturas políticas (desde su amor ciego por el entonces "Bloque piquetero", cuando llamaban a tomar las armas para completar el argentinazo, a su hasta ahora kirchnerismo puro y duro, por el cual llaman a abandonar "la crítica sin propuestas") hacen de Hebe lo que es: una de las construcciones públicas mas polémicas dentro del delicado orden democrático. Claro, no muchos se bancan los modos socialdemócratas de Estela. Pero yo sí. Sí, en algo tan poco histórico y tan poco político como el discurso de los Derechos Humanos, que no es otra cosa que la reivindicación de alguien por lo universal que tiene.

jueves, abril 12, 2007

De las dos instituciones que piensan el largo plazo (Ejército e Iglesia), hoy, podríamos sumar al Partido Justicialista como tercera institución que si bien no niega lo circunstancial e histórico, comprende lo esencial y lo permanente. Las dos primeras, pensaron cómo tenía que ser el Pueblo, ya que son anteriores al mismo. Y hoy, se dedican a proteger sólo su espíritu, retirados relativamente (y coyunturalmente) de la arena pública.

Pero el último se dedica a proteger la carne.

Vamos las bandas!!

–¡Aquí están, éstos son, los soldados de Carrió! –cantaron los jóvenes aristas, remedando un viejo canto dedicado a Perón en los setenta.

O

–Acá no hay pancho, no hay choripááááán, hay compromiso y contrato moral –-continuaban los jóvenes aristas, que flameaban banderas en el pullman.

Lo importante es salir de Egipto

Hoy, hace un año, empezábamos con este blog. Ideas originarias: que no era que la literatura de derecha, que la de izquierda, que la política sirve para calmar la neura. Y la lectura obsesiva que hacía (y hago) de todos estos me estaba -como diría Carrió- poniendo en situación sentimental, predisponiendo al salto. Hoy Kirchner encabeza el acto de lo que entiendo que es así: si estás en la jubilación privada podés pasarte a la del Estado, incluso a través de Internet. Noticias así animan el espíritu combativo para ir por mas, para hacer del -ojalá- vacío edificio de Orígenes, por ejemplo, el museo de la miseria planificada. Y se cumplen 10 años del asesinato de Teresa Rodríguez. Pequeños círculos. La Argentina fue un país grande: una Oligarquía mesiánica, dos partidos populares, el mayor aparato de guerrilla urbana, y, sobre todo, el Movimiento Obrero mas poderoso de América Latina. Todo lo que hizo tan traumático nuestra reintroducción en el sistema mundial, o eso que se llama "neoliberalismo", y que no fue una quirurgia tan dolorosa en otros países periféricos. Quizás construyamos, quizás estamos construyendo, una democracia mesiánica que cree de nuevo lo que dice su contrato. No sé si el blog durará un año mas. Ya el impulso persiste, quizás, como me dice mi amigo Horacio, descentralizando el núcleo de obsesiones. Los años '70, en mi caso, como un pequeño siglo XIX ilustrado. Billiken montonero, dijimos. ¿Cómo volver a pensar la política? ¿Cómo ahora? Entre su colimba básica (el "sacrificio militante"), y esto de la era de la democracia televisada. Ni la política al museo, ni el juicio al pasado, ni la oración boba de las continuidades. Operaciones mestizas. La zona de la vida. Donde hay canto. Una cosa que empieza con pe.

martes, abril 10, 2007

La embajada de EEUU tiene pagos a los siguientes intelectuales: García Hamilton, Sebreli, “Tata” Yofre, Mariano Grondona, Rosendo Fraga, Fernando Iglesias, Silvina Walger, Jorge Lanata, Marcelo Longobardi, y sigue la lista. La embajada cubana, luego de fundar Página 12, entendió que mas que pagar puntualmente a unos y otros, hay que cosechar sobre la base de la construcción basada en la única industria desarrollada cubana: la cultural, es decir, defendiendo el unicornio alado, mas que cimientos terrenales. En vez de pagar sueldos, fundar la Gran Empresa Cultural, como escribió Asís en el mejor cuento de Fe de ratas, las Fuerzas Armadas Culturales. La embajada de EEUU, claro, representa intereses diversos, de su diversificada economía. Y está concentrada en hacer mas creíble el relato del mundo que enfrenta –nuevamente- a un enemigo irracional, pero tiene tan “diversificados” los ejes del relato, el cual, vaticinamos, sólo podría resultar exitoso frente a la caída del pujante ritmo kirchnerista, cuyas lanzas (Página 12 y esta industria de izquierda cultural por un lado, y el país agrario, en cuyos reclamos exportadores radica la verdadera raíz anti-imperialista, por el otro) ordenan mejor la novela coral de la recuperación burguesa, luego de la segunda fundación democrática (allá, en el lejano decembrismo). Desde luego, hay nombres compartidos. Pero en el descenso a la ciénaga infantil de la fe en las conspiraciones, una vez mas, recobramos el aliento perdido en una mañana entera escuchando cómo esa voz dice “nadie sabe qué cosa es el kirchnerismo/ y eso puede ser pasto de la censura”.

Porque el realismo socialista nos cagó


domingo, abril 08, 2007

Si lo conocés, lo adoptás.


Insistió que aunque "comprendemos el dolor" de los maestros por la muerte de un colega, "no compartimos la medida" de fuerza anunciada por CTERA para el lunes, ya que "creemos que los chicos no tienen que perder días de clase".


Claro, el temblor de esta voz sigue manando de la misma vertiente insegura en la que no pudo hallar las palabras justas, hace dos años, el candidato oficial (Bielsa). ¿Cómo se le habla a la sociedad porteña desde un proyecto autodenominado nacional y popular? Un proyecto que no quiere hallar nada a su izquierda, y que se arroga ejecutor de todo el arsenal simbólico del "campo popular". El problema es mas complejo, y no tiene fácil resolución retórica en los tiempos planteados. Carrió y Telerman parecen sintetizar mejor el progresismo posible de la ciudad. Filmus podría sobreactuar el mandato de trasladar a la ciudad la política en serio que se lleva a cabo exitosamente (y para todos) en la Nación. Hay algunos ruiditos: Ibarra, su mas potencial aliado electoral, gobernó cinco años la ciudad, surfeando mas que bien tres escenarios nacionales, y mucho tendría que decir de aquello deficitario que hoy presenta la ciudad.
El peronismo, compañeros, nace invadiendo la ciudad, y, mas allá de los aggiornamientos prolijos en los años '90, todo indica que en el fósil del imaginario porteño, aún, brilla esa esquirla intensa: viejas fotos de las viejas patas en la fuente permanentemente reactualizadas en vagas figuras nuevas (piqueteros, organizaciones sociales, cartoneros).
Es difícil hablarle a la ciudad desde una perspectiva nacional, oficial, y tratando de -en el fondo- convencer al porteño de que debe subir al monte del sacrificio, de que el país precisa también de su plusvalía, mmm. ¿Solución? Resignar.
Aunque apunto desde mi verdad relativa que el debate mas honesto que se debe la política argentina es si resulta necesaria, progresista y democrática, la autonomía porteña. Desde acá, creemos e intuimos, que no. Pero quisiera escuchar voces.
Feliz cumpleaños pa'mi.

jueves, abril 05, 2007


¿Crisis? ¿Qué crisis? Hablo de los cuadros que me gustan, algunos que iré posteando en lo sucesivo. ¿La campaña? ¿Qué campaña? El único patea-tableros es Jorge Telerman; quien, aprendida toda la genética de la democracia televisada (que incluye un pequeño museo de militantes), se dedica a alterar con leve taquicardia la superficie. Casi que su pasión sísmica aturde a quienes obran de acuerdo a los parámetros del nuevo orden: todo es gobierno vs. oposición; no obstante, sus diagonales, sus tocadas de culo, ya dijimos, no generan mas que atracción por este hombre. Yo-no-le-creo-nada, sí, pero tuerce el forzado entusiasmo polarizante de unos y otros. Macri y Carrió, seducidos y abandonados: decir que no se tiene ideología es una pésima forma de ordenar las tropas políticas. Pero en Lilita hay un síntoma -al menos sano, al menos no tan psicótico- que revela los alcances y las profundidades de su coalición cívica (un experimento para imaginar jugadas impredecibles totalmente predecibles): su pacto con el diablo, su vuelta larga para finalmente pisar la tierra baldía de la única interna, la única decisiva al interior del Partido único. La negativa de Lanata papelonea, che. Pero arrimarse a Telerman está bien. Ahora sí, desde acá, nos empieza a gustar un poco mas la cosa. Esto es política.


lunes, abril 02, 2007

"... y dos tercios consideran justo que se investigue también a los militantes de organizaciones perseguidas ."

(Gracias Fede)