jueves, noviembre 28, 2013

Salud de la república

(Texto completo acá)

(...)

Moreno es la leyenda política más autoconcientemente construida desde 1983. Uno tiene la impresión de que trabajó como un obsesivo de la gestión, del detalle, Axel Kiciloff lo describía como un ferretero, que sabía dónde, en qué cajón, se guardaba cada clavito de tamaño X. A la vez, su pasión por el derrame de leyenda ensalzó el único personalismo que los Kirchner toleran a su lado: el de los que son capaces de incendiarse, de quemar todas las naves. Un energúmeno a lo bonzo que hace reír en palacio, pero cuyo fuego también pudo quemar algunos puentes con las mayorías que miran sin gracia las gracias lejanas. Porque los temas de Moreno eran los temas de la justicia social: LA CARNE ARGENTINA. Moreno impuso ese tic de incorrección, de funcionario 24/7 que personaliza todos los debates, que posa de barrabrava, que se enamora de ser un “feo, sucio y malo”. Fue el más enfático en disputar al papa, era el más “ni yanqui ni marxista” de un gobierno que imaginó siempre a su izquierda “la pared”. Moreno fue un “malo bueno” (injusto y guarango con los injustos, los que creen que tienen derecho natural al buen trato y a la sumisión), fue un esotérico (un kirchnerista católico), y fue un simulador de una violencia incomprobable (¿realmente más allá de ese vozarrón nasal daba miedo?). El funcionario de trato directo, despectivo, pero justiciero era intachable. Y obligaba a que propios y ajenos hicieran esa distinción: no es corrupto. Como cuando la presidenta, delante de todos los ahorristas en dólares (sus funcionarios), le preguntó en tono cómplice: “¿Moreno, usted ahorra en dólares?”. Yo no, decía con el gesto, sonrisa pudorosa, un nativo entre millonarios. Abría las manos. Tengo las manos limpias de dólares. “¡Tienen las manos sucias de sangre!”, les gritaba a los periodistas de Clarín en un cóctel en La Embajada. Su problema eran las manos: la mano invisible del mercado, la mano negra del Estado. El mercado central y La Salada eran sus vicios, su ring de titanes de la economía real. Su diplomacia “alternativa”: Argentina tuvo dos hombres en Angola, Guevara y Moreno. Su excesiva conciencia para autonarrarse, es decir, para conseguir amplificadores de sus chistes y exabruptos de palacio también lo condenan a ser, en el futuro, un personaje peronista en busca de un autor. Porque, como a muchos, la cuenta del producto de poder por sobre el consumo de poder le da deficitaria. Su integrismo piantavotos, su simpatía exclusiva entre propios, su pasado militante modesto, porteño, en Las Cañitas antes de ser “Las Cañitas” pero sin ser La Matanza, lo obligará a ser el pensionado de un papel, de un chiste, de una política de justicia sin tantos logros, porque trabajó para el bien de barrios humildes en los que podría caminar sin ser reconocido.

jueves, octubre 03, 2013

La próxima lo ganamos

Por Guido Mignogna



Tengo un amigo bostero. Repugnantemente bostero. Su mail es papaboca, sus tuiters, en un 99 por ciento van destinados a recordarnos lo que son. Mi amigo también es excesivamente antikirchnerista. Auténtico y visceral. En la adolescencia nos llevábamos muy bien. Con el tiempo, nos vimos menos. Hoy, compartimos Ac Calor, un engendro maravilloso de amigos que juegan al fútbol todos los sábados desde hace diez años. Hicimos un pacto implícito y no hablamos de fútbol ni de política. Hace unos meses estábamos jugando a un juego de cartas que se llama Presidente. Un juego horrible, pero que nos divertía porque era, a su vez, muy picante y la mayoría de las veces terminábamos totalmente en pedo. Esa noche, para llegar al poder se habían armado dos bandos. Nosotros quedamos enfrentados. La hostilidad del juego crecía hasta que en un momento me derrocó, tomó el poder y me mandó al fondo de la pirámide. Su grito de guerra fue: “por gallina y kirchnerista”. A mí me causó mucha gracia. Sentí que se estaba sincerando, que lo tenía atragantado hace años. Hoy todavía jodemos con eso.

Este bostero irritante tiene una historia que quiero contar. River-Boca, junio de 2004, cuando perdimos por penales en las semifinales de la Libertadores. El dramatismo de la fase hizo que cada uno de los partidos se jugara sin público visitante. El partido de ida, con el recordado arañazo del Muñeco Gallardo, lo ganó Boca 1 a 0. La vuelta, entonces, era en el gallinero y no permitía hinchas de Boca. Esa semana, los noticieros se divertían buscando historias de bosteros camuflados que se hacían socios de River para luego terminar sacando su entrada e ir al partido de vuelta. Mi amigo, con buenas conexiones políticas en el mundo Boca, consiguió su entrada. Su familia, enferma y ultra bostera, le rogaba que no fuera. Nosotros, los hinchas de River, habíamos diagramado una estrategia bastante divertida: todos a la cancha con alguna camiseta del millo. Hasta último momento no sabía si iba a ir. Como muchos otros, bosteros infiltrados y gallinas despistados, no negoció los colores y se mandó igual, asumiendo los riesgos. Tenía una entrada para la Centenario alta. Llegó sobre la hora, se acomodó en un costado y vio todo el primer tiempo sin mayores problemas. El cero a cero era el resultado perfecto por dos razones: significaba que pasaba Boca y, por sobre todas las cosas, no tener que exponerse a un gol a favor o en contra. Cualquiera de las dos circunstancias lo podían hacer pisar el palito. Segundo tiempo y empieza el quilombo. Gol de Lucho González. Puño cerrado y festejo. River se venía y estaba cada vez más cerca del segundo, lo que le hubiera dado la clasificación. La cancha se venía abajo. Él también. Estaba totalmente arrepentido de su decisión. Pero llegó entonces esa Guillermeada de Barros Schelotto – ese petiso ladino que siempre nos complicó la vida- y logró enfriar el partido, echar al débil de Sambueza y poner a todo River muy nervioso. Gol de Tevez. No aguantó. No supo que hacer. En un movimiento se sentó, puso su cara entre las rodillas y pegó un grito. Ese grito, todos sabemos, era de gol. Ante la desesperación y el desconcierto de sus vecinos ese grito no lo delató. Pasó cerca. Ahora tenía que aguantar un rato. Boca se clasificaba y ya faltaba muy poco para terminar con la ficción. El gol de Nasuti a segundos del final lo puso en jaque de vuelta. Ahí tuvo que ceder al contexto. Un grito de gol y un par de payasadas para demostrar su (falsa) identidad. Menos mal: a diez metros, descubrieron a un gallina “poco efusivo” y le dieron para que tenga. No podía más. Llegaron los penales. Pensó en irse. Los penales no se pueden actuar, se convenció. Arrancó la retirada. Cuando empezó a bajar las escaleras sintió que si alguien lo agarraba yéndose era número puesto. Volvió hasta el pasillo y escuchó, mientras caminaba estúpidamente para cualquier lado, el 1 a 0 de Salas. No le gustó ese lugar ni quiénes estaban ahí: el grito de los goles no formaban esa única voz explosiva, previsible, sino que el grito del pasillo era más bien personalizado, a destiempo, donde la ira de cada voz era distinguible y retumbaba en un eco que era la locura. Además, el hecho de compartir con sus enemigos la complicidad del que no aguanta ver lo que pasa en otro lado, y a su vez, ser parte de la exhibición de un repertorio patético de rezos y sobreactuaciones, hizo insostenible su estadía ahí. Del pasillo a los baños, sin pensarlo. Peló una radio que tenía y se metió en uno de esos boxes que nunca se cierran del todo. Era preferible escucharlo por radio en un lugar todo cagado y meado que estar allá arriba, jugándose la vida. Ya no confiaba más en él. Prendió un cigarrillo que se iba a consumir solito, sin siquiera una pitada. Con el culo y las piernas apoyadas en el inodoro, y con los dedos índices de cada mano apretando los auriculares como para abstraerse, oyó el relato de la primera emisora que encontró: Costa Febre. Cuando Abondanzieri le atajó el penal a Maxi López se largó a llorar, desconsoladamente. El gol de Villarreal potenció el llanto. Habían ganado. Se quedó en el baño, solo, llorando, como un nene, o como un hincha de River. Su reacción era igual a la de todo el estadio. Cuando salió y entendió que tenía que irse de ahí, se cruzó a un viejo de unos ochenta años, canoso y alto –siempre creyó que era Amadeo Carrizo- que lo vio moqueando y le dijo: “pibe, tranquilo, la próxima lo ganamos”.

martes, agosto 27, 2013

Adelanto exclusivo: la genial "crónica papal" de Gonzo

Diego Sánchez ("Gonzo", @diegoese) hizo el circuito papal y lo cuenta este domingo en Ni a Palos. Aquí un adelanto:

"El siguiente destino es la escuela “Cnel. Ing. Pedro Antonio Cerviño”. Allí el pequeño Jorge cursó sus estudios primarios. Javier (el guía) nos lleva cuatro cuadras por la calle Pedernera, y tras pasar la mítica heladería Palmeiras, la Universidad de Flores y esos comercios ignífugos que ayer recargaban cartuchos y hoy hacen trabajos dentales, se detiene. “Los hice parar acá para que vean estas casas, que son lo más parecido a cómo era el barrio en la época en que vivía el Papa”. Conozco esta esquina. Estamos en José Bonifacio y Varela, a 100 metros de donde viví durante más de diez años y donde aún hoy viven mis padres. Javier insiste: “Son las típicas casas chorizo, como las de los cuarenta, antes de que el progreso y la modernidad cambiaran todo”. Me cuesta abstraerme e ingresar en su relato. La Miami woman está fascinada con ese paisaje humilde y jesuita, que a mí me recuerda a la adolescencia en los años noventa. ¿De quién es el pasado? Javier repetirá varias veces eso del “progreso que arrasa todo”, como si en el fondo el tour fuera un paseo por la entropía irreversible de la modernidad, aquello que convirtió al Flores ingenuo que vio nacer a Jorge Mario Bergoglio en este Harlem blanco donde los reventados, los talleres clandestinos, la clase media originaria, los coreanos y judíos, el centro comercial, las villas, y los puteros lúgubres que aún no recibieron la caricia gélida del feminismo audiovisual, dieron forma a la figura sufrida y misericordiosa de este inesperado Papa Francisco."

jueves, agosto 22, 2013

Representación o muerte

por Tomás Borovinsky (@borovinsky)

La representación es una cuestión de vida o muerte. Hay representantes porque hay división social del trabajo y porque no podemos gobernar y debatir todos juntos. Así no se puede: alguien tiene que laburar. La modernidad es contratar a alguien para que te represente y dicte las leyes y gobierne y te negocie el salario. División social del trabajo y confianza son la claves de toda vida social (post)moderna. No todos podemos, ni queremos, gobernar. Civiles somos todos. Nosotros vivimos nuestra vida porque alguien nos cuida y se lleva la basura y hace todo ese trabajo que no sabemos ni queremos hacer.

Es un lugar común pensar que la Argentina es un país de grandes rupturas. Un péndulo. Bien. Ahora pensemos las continuidades: treinta años de democracia, tres familias, dos partidos políticos. Somos Estados Unidos de Amnesia, en Unión y Libertad: entre la continuidad y la memoria derramada vamos construyendo el país que tenemos. El que se puede construir con lo que hay. Desde 1983 siempre ganaron los mejores: Alfonsín a Luder, Menem a Angelóz, Menem al Frepaso, Kirchner a Menem, CFK al panradicalismo + Lavagna, CFK a la dispersión. La política no es a la carta y se elige entre lo que hay. Siempre ganó el mejor quizás con la excepción de la fatídica elección de 1999. La Alianza fue el hecho progresista del país peronista y entramos al siglo XXI con un Y2K político que nos reventó en la cara en ese 2001 en que entró Duhalde por la ventana-parlamentaria. Duhalde vino a restaurar las leyes y el orden y a salvarnos de nosotros mismos. Orden y progreso (social) sin derechos humanos.

No se puede vivir en estado de asamblea permanente porque hay que producir y decidir. Duhalde nos salvó de nosotros mismos y sentó las bases económicas, políticas y emotivas para que llegara Kirchner y reafirmara el lugar de la autoridad y nos re-colocara una vez más en la senda del país normal. Hoy la verdadera batalla cultural radica en definir qué es un país normal. Kirchner en 2003, Menem en 1989, Perón en 1973: un país normal. Lo mismo para el 2013: CFK, Binner, Scioli, Massa, Insaurralde. El país normal es un sueño eterno.

El peronismo es el modo que tienen los argentinos de insertarse en el mundo. Que una parte importante del legado social y liberal argentino sea de origen peronista es menos místico y más concreto: es una cuestión estadística. El peronismo es el que más gobernó y para mantenerse en el poder modernizó la patria a su modo: un darwinismo social partidario. Una modernización cultural financiada por las arcas del Estado solventado por el comercio mundial (Perón, Kirchner) o por los flujos de capital viajero (Menem). Ayer el trigo y hoy el yuyo. La soja es continuidad: la trajo Perón en un avión Hércules venido de los Estados Unidos setentistas, Menem le dio el giro transgénico y con el kirchnerismo se tradujo en arcas de Estado gracias a las retenciones de Duhalde. Continuidades del país rupturista.

En la vida política democrática no hay sangre derramada. El peronismo es una meritocracia: quien gana se queda con todo porque es el que más representa. A diferencia del progresismo que impone candidatos por portación de nombre o porque sí la política duradera pide a cambio mayor representación. El que produce más poder dura y forja la patria a mediano plazo. Quien dirige lo hace porque cumple representando lo más que puede. Pero hay un límite porque no todos somos representables aunque caigamos sistemáticamente en la ilusión de tener un representante vitalicio permanente. Algo se escapa siempre porque sociedad y Estado no son lo mismo y porque partido y Estado tampoco. Toda sociedad es en el fondo sociedad anónima y esos desfasajes hacen a la volatilidad democrática que nos llena de incertidumbre y libertad. La representación se negocia cada dos años y barajamos y damos de nuevo porque nadie es para siempre y porque siempre tiene que haber alguien que represente los pedazos de la sociedad que nunca van a encarnar del mismo modo. Y así pasa el tiempo. La democracia (liberal) te desdramatiza la vida y la vida es eso que pasa mientras gobierna el peronismo. Representar o perecer es el dilema. Dar es dar. Es la democracia, estúpido.

lunes, agosto 12, 2013

Dispersos y representados

El gobierno perdió. A partir de ahí todas las lecturas son posibles, como la de que es la primera fuerza nacional. Pero del 54% a este resultado hay un viaje de errores políticos, de problemas de gestión, de deterioros sociales o económicos. De la vida misma. La retórica plebiscitaria de la campaña hace poco creíble ese esfuerzo porque una elección parlamentaria tenga una naturaleza totalmente distinta a la de una elección presidencial. Fue en una parlamentaria (2005) en que el kirchnerismo mató al duhaldismo. No se me pongan republicanos esta noche los feligreses de Laclau. No se caguen a piñas con la realidad.

Cristina resume muchas condiciones políticas juntas en demasiada soledad: tiene perfil de gestión, vocación de poder y un liderazgo afectivo que es muy “tómalo o déjalo” en las franjas de adhesión y rechazo. Pero una aceptación más volátil en el núcleo que define mayorías de minorías. O sea: el kirchnerismo nunca tuvo la vaca de la mayoría atada. La curva oscilante de sus votos lo demuestra. Y su minoría intensa funciona a veces como árbol que tapa el bosque: los actos, la cultura militante, la lógica de espectáculo, todo lo que encierra el clima en una fiesta que se representa a sí misma.

Pero en cuanto a los errores políticos cometidos a partir del triunfo de 2011, que serían “errores de construcción”, se me ocurre la creación de Unidos y Organizados como ejemplo de una política endogámica, participativa pero no representativa, que fija en torno al Estado una dinámica que no es territorial en el sentido clásico (prácticamente sin municipios y sin sindicatos), sino una suerte de “sin tierras” que acompañan con militancia todo el catálogo de la agenda de gobierno, pero que actúan como representantes del gobierno ante la sociedad, es decir: aún en la victoria el gobierno se mostró a la “defensiva”, en luchas anti corporativas difíciles de comprender para la mayoría de a pie. Sus figuras relevantes (Sabatella, Moreno, Berni, etc.) no sirven para ganar elecciones, no construyen puentes con sectores sociales, son alumnos aplicados del mandato presidencial. Al kirchnerismo le faltaron políticos. Otro error sería –llamémosle así- el “exceso cultural” (algo que previsiblemente desemboca en la crítica a la comunicación que nos da pereza repetir). Ninguna de las dos cosas hizo a un gobierno más atento a la calle.

La campaña bonaerense (que es casi todo) dependió de una sobreexpuesta Cristina, de un buen intendente desconocido al que había que hacer conocido urgentemente y de un gobernador popular y vapuleado que, de pronto, era iluminado por el fuego sagrado kirchnerista. Scioli pasó del zócalo en la TV Pública, donde decía que conspiraba junto Magnetto, a ser la esperanza del kirchnerismo. La política tiene velocidades, las sociedades tienen otras. El kirchnerismo en tiempos electorales de golpe (a último momento) se muestra demasiado confiado en el poder territorial, en el arrastre, en las “picardías peronistas”, en el poder municipal. Y, puede fallar. El voto es secreto.

Una elección es ese proceso que confirma si consumís o producís poder, o sea, veámoslo así: se vive una tensión entre los que se saben las 20 verdades peronistas de memoria y no ganaron una sola elección versus los “otros”, la generación intermedia, la política “descremada”, pero que es el club de los junta-votos. Y ahí empieza la valoración de los políticos, y de los políticos peronistas sobre todo, que merece ser atendida.

Dos cosas:

De la derrota de 2009 nació la AUH. ¿Existe margen para una espectacularidad así? Es difícil. El tiempo entre una primaria y una general es corto y condicionado.

De la política de restricción al dólar se deben desprender las lecciones porque es el mojón más duro que impactó y desconcertó. Hay que releer “el cuento de la economía” (léase: si no hay dólares me están cagando). Decimos: 1) la lucha contra el dólar es una batalla cultural difícil y perdida (máxime en contexto de inflación, donde hay que sacarse la plata de encima, ¿o guardarla como fetiche, tal el billete de Evita?); 2) el rechazo al cepo es un límite a un tipo de autoritarismo económico y el gobierno lo hizo pasar como una decisión racional, cultural, emancipadora, pero tapando una situación que hubiera sido socialmente entendible (las fugas de dólares) y ante la que se podría haber advertido el problema y buscado la solidaridad. El celo de no mostrar fisuras, de no abrirse, termina creyendo que es posible tapar la economía con la política. El relato obtura la gestión.

Redondeemos. Por deficiencia opositora el FPV contrasta su resultado nacional con su propio resultado anterior. No hay otra fuerza política nacional que haga sombra, por más que las victorias totales dibujen un mapa multicolor, como el que se puede ver. Lo del radicalismo como segunda fuerza puede parecer, en parte, un formalismo. Hay oposiciones fuertes, de raíz territorial: Pro en CABA, Socialismo en Santa Fe, peronismo disidente en Córdoba, radicalismo en Mendoza, cuyas identidades hacen difícil que hagan sistema nacional. (Y un dato las derrotas impensadas, como la de San Juan, un bastión.) Lo del FPV y el FR es un capítulo peronista. La PBA es el territorio real y simbólico elegido para concentrar todo el esfuerzo kirchnerista desde 2003. Conurbano y derechos humanos. Se ganó, se perdió, se ganó, se perdió, y así. Y así. El kirchnerismo, ahora, parece una suma de minorías, de triunfos parciales, de derrotas dignas, que en su coordinación federal conforman el partido nacional. Esto le deja el camino liso para la competencia que viene: la de la generación intermedia. La forma de los políticos de un nuevo tiempo a la conquista de una nueva mayoría. Políticos de baja intensidad, no fundacionalistas, que vienen a enfriar la política para ordenar la economía. ¿Y qué será eso?

Ninguna elección es "pueblo tallando en piedra". Ninguna. A vivir con esto.

lunes, agosto 05, 2013

"Yo te di ese amor que fue triunfo"



Mejor frase de Cangallo: "dormir la siesta es amanecer dos veces". 

La política es Estado-céntrica. Siempre. Y menos mal que la política es Estado-céntrica. Y ahora, encima, en el país ganan los que gobiernan. Salvo (de los grandes distritos) en Mendoza. Donde -además- no hay reelección. El FPV es un partido de Estado. Una confederación de gobiernos provinciales y municipales con centro en el fisco nacional y en Cristina, el solar de la abadía. Lo que articula la presencia territorial del partido es el Estado, la distribución de recursos. Y eso incluye el mérito de saber hacerlo.

No sigan hombres, no sigan ideas, sigan al presupuesto. Estamos en Argentina. Si construimos el Estado, construimos lo demás. Difícil para la competencia, eso sí. Te juro por las nenas que no estoy siendo cínico. Tengo un hijo, quiero que de acá a que nos entierren a todos viva en un país gobernado, gobernable, representado. La política es exactamente que la sangre no llegue al río. Estado para las necesidades, mercado para los deseos. Ya sé, ya sé: todo es más c o m p l e j o. Y conozco el cuento de la culpa cristiana y progresista: “Nada lo quiero para mí/ todo lo quiero para todos”.

Dejamos, entonces, pegada en la heladera una cosa más:

Preámbulo: el peronismo no es un movimiento ni un partido, es un sistema.

Lo que mide el resultado del FPV no es en relación a otras fuerzas nacionales (¿las hay?) sino en torno a sí mismo, a las condiciones en que queda el oficialismo para la expectativa inconfesada de siempre: ¿qué pasará al interior del peronismo? ¿Cómo queda, en qué condiciones, tanto para la aspiración reeleccionista como para la gobernabilidad hasta el 2015? Mal para lo primero, bien para lo segundo. Va a tener condiciones para gobernar y para administrar la sucesión, la herencia, la fuga o la cima. Objetivamente. No se termina el kirchnerismo, se terminará, en tal caso, un tiempo. Ninguna década es igual a otra, compañeros. ¿Cómo será la representación del tiempo y el espacio que viene?

Lo que Massa ya logró no lo logró para él. Su efecto se mide en dos planos: primero ayudó a “abrir” más el proceso en el peronismo. (¿El kirchnerismo no esperaba el salto massista y su estrategia sinuosa de kirchnerismo sin kirchneristas, de menos “vamos por todo” y más 2005? ¿Existe ese espacio? ¿Es sostenible un negocio tan redondo y tan didáctico entre lo bueno y lo malo, entre ruptura y continuidad? En el sobrepoblado microclima por momentos parece imposible. Pero el voto popular es una cosa que sin duda sucede en el futuro.) El segundo efecto es sobre Scioli, una figura a esta altura dramática, que tardó 48 horas en reconvertirse en algo, en casi todo, en la punta de lanza de la campaña, en casi testimonial, y en el creador de una metáfora (la del embarazo) exculpatoria para un hombre cuyo horizonte no puede salir del cuerpo: “me la pusieron de nuevo”.

Pero lo de Scioli es racional: no quiso tener de jefe a Massa, porque para Scioli los jefes pueden ser Menem, Duhalde, Kirchner, Cristina, pero no un par “generacional”; de esa liga a la que pertenece junto a Massa, Insaurralde y otros. Scioli tampoco quiso poner la provincia al borde del colapso administrativo y presupuestario. Scioli vuelve a la usina Gestar, a la incubadora, al caos original. Scioli no puede suponer nada del futuro. Ni siquiera que no se repita un maltrato nacional cuando –supongamos- sienta que su carrera está despejada. Pero encontró su propio camino en ese túnel.

Hay algo que ya ocurrió en todo esto que está en juego. Antes y después de los resultados. Bocha de tiempo queda. ¿Qué sistema es este en el que los que gobiernan ganan y donde no hay partidos?

Me fui. Hasta el próximo Post.

jueves, julio 18, 2013

Animales sueltos

La disputa política del momento encontró su narrador: Alejandro Fantino. Sus entrevistas en el programa “Animales sueltos” en el canal América describen por su irrupción en los medios lo que podría ser (aunque no es) un nuevo estilo de comunicación. Un paradigma liviano. Alguien que pregunta, repregunta, habla de inflación e inseguridad, conoce el idioma kirchnerista, dice “corpo” y "conflicto", pero subrayando un extrañamiento y poniéndolo en representación de millones. ¿Qué es esto? Bien mirado Fantino hace un puente entre minoría intensa y mayorías. Complementa la época. Ayuda a todos. Su fenómeno recibe atenciones de varios analistas. Pero una en estos días, más periférica y brillante, en el blog “Deshonestidad intelectual” de Manuel Barge. 

Fantino crece como entrevistador político en espejo con el despliegue de la generación intermedia, esa a la que pertenecen Massa, Scioli, Insaurralde, Macri, De Narváez, Boudou, etc. Es una generación con pasado liberal y presente peronista. Un peronismo natural: la identidad del poder. Fantino encaja perfecto con ese ascenso y resulta por ahora el modo de la comunicación política de esa generación. Veamos el modo en que Fantino los describe cuando le habla a Insaurralde y lo une a Massa: “ustedes no se parecen a políticos, son sapos de otro pozo, se empilchan de otro modo, no te tiran ideología sobre la mesa”. Insaurralde dice que sí con la mente, que no con la cara. No puede. Pero están en espejo. Se miran, las respuestas o preguntas de uno podrían confundirse. Como en el momento en el que Massa razona contra una re-reelección. ¿Qué parece decir Massa? Simple, un “me aburro”. Massa le pregunta a Fantino: “¿Ale, vos te imaginás haciendo el mismo programa dentro de diez años?”. “Ni en pedo”, responde. Y en eso tenemos que creer: los intermedios se van porque en un momento se embolan. La ideología construye -según esa versión- los mesianismos. Como dicen que dijo Macri: si no te aburre una sesión del Congreso sos un anormal.

El estilo Fantino se resume en dos tips que enumeró Manolo:

- Mientras Lanata dice con la mirada (“me la vas a venir a contar a mí”), Fantino dice: “boludo no sé nada de política, explicame”.

- Fantino se muestra peor que el político: más taimado, más ignorante, más gatero o más ingenuo.

Si la generación intermedia son los hijos deportistas de la generación Cafiero (hijos fogueados en el tercer tiempo o en un vip de Puerto Madero o Pinar de Rocha), Fantino es el hijo deportista del viejo periodismo político. Sencillo: es el hijo de Doña Rosa, aquella señora que inventó Bernardo Neustadt para construir el liberalismo popular, el punto medio en el que las clases razonan y pactan en torno a lo real. Al pan pan. Pero Fantino representa a su hijo atorrante, inocente y putañero, mientras que los Massa o Insaurralde podrían ser los hijos exitosos de Doña Rosa. Y eso le da al diálogo televisado ese aire conmovedor, de charla de hermanos en el cuarto o de sobremesa en la que se cuenta la historia del abuelo pobre, la enfermedad superada o las aventuras sexuales. El sismógrafo del INADI explota en “Animales sueltos”. Explota y nos hace más libres frente a ese espejo fugaz donde vemos la humanidad desnuda de la política. Porque, ¿qué vemos de Sergio o Martín en “Animales sueltos”? El hambre de triunfo, el brillo de un killer electoral en sus ojos, las ganas de ganar… Winners sin culpa. Fantino descubre cada día la política como “carrera”, un itinerario individual desde abajo en busca del éxito, como le dice a Martín Insaurralde: “¡vos arrancaste de concejal suplente de Lomas de Zamora!”. Es una política deportiva, grasa, vestida en esa gloria textil llamada Siamo fuori. Los códigos de sus entrevistas se privan del morbo moral: no quiere conocer la miga del poder, el descenso al “nido de víboras”, sino las instancias del ego, su intimidad humana. Insaurralde estaba solo en su casa. Era el sábado de cierre de listas. Sonó el teléfono. Le pasaron con la presidenta. La atiende. Esa vez no la tutea. Me imagino por qué me llama, señora presidenta. ¿Es verdad? Es nuestra versión de la versión norteamericana del éxito: ¡el triunfo de los comunes! Si la presidencia inicial de Kirchner apelaba a la idea de un país en serio, y eso quería decir apelar a una normalidad de justicia y equilibrios sociales; diez años después asoma una generación de políticos serios y normales, con equilibrios psíquicos.

Fantino cada tanto muestra su procedencia familiar y cultural de municipio de pueblo chico. Desde esa mira, lejana y sojera, observa a estos intendentes de partidos grandes con el asombro de “equipo chico” frente a un grande del fútbol. Describe la convivencia diaria con el intendente en pueblitos de pocos miles de habitantes y le dice a Insaurralde: “¿pasa lo mismo en el conurbano?”.

Queda picando y el lomense remata con el mejor título posible: “un intendente es el primer mostrador del Estado”.

miércoles, junio 26, 2013

Paraguay

Salió Paraguay. 

Esto




(Con ilustraciones hermosas del poeta Hugo Padeletti. Y el amor de siempre del compañero Gustavo López.)

Para los que les interese adquirirlo:

Puntos de Venta 
ediciones VOX

COBRA libros.
Aranguren 150, Caballito.
www.cobralibros.com.ar


Libros del pasaje
Thames 1762
C1414DDJ Palermo, Argentina
Palermo Viejo
http://www.librosdelpasaje.com.ar/


Fedro
Carlos Calvo 578
San Telmo - CABA
Tel. 4300 7551
http://www.fedrosantelmo.com.ar/


Gambito de Alfil
J Bonifacio 1402 – CABA
Tel.4432 1304

Santiago Arcos
Puan 481 1°(frente a Facultad de Filosofía y Letras)CABA
Tel. 4432-3107
Lunes a Viernes de 10 a 19 hs.

La internacional argentina
Padilla 865 / CABA
Tel. 2070-4939

Norte
Las Heras 2225, Barrio Norte , CABA
Tel. 54 (11) 4807-2039 y 4803-3944 
4 803 3944

Proa
Av. Pedro de Mendoza 1929
La Boca, Caminito
[C1169AAD] Buenos Aires
[54.11] 4104-1005
libreria@proa.org


Mu Punto de encuentro
Hipólito Yrigoyen 1440 – CABA
Tel. 4381 5269
http://www.mupuntodeencuentro.com.ar/


Librería Mi casa
http://libreriamicasa.wordpress.com/
micasalibreria@gmail.com


Vivaldi libros
Santiago del estero y Carlos Calvo - CABA
vivaldilibreria@gmail.com


Cualquier Verdura
Humberto Primo 517
Teléfono 4300-2474
Jueves a Domingos
De 12 a 20hs
cualquierverdura517@gmail.com


Páginas libres
Santiago del Estero 1112
Tel. 4305.1599
CABA
paginaslibres.libros@gmail.com
http://librospaginaslibres.files.wordpress.com/


A Cien Metros de la Orilla
http://www.acienmetros.com.ar/


Otra Lluvia
Bulnes 640.- CABA
http://www.otralluvia.com.ar/
contacto@otralluvia.com.ar


LA LIBRE - 
Bolivar 646 - San Telmo
Tel.43435328 
lalibrearteylibros@gmail.com
www.lalirbearteylibros.wordpress.com
martes a viernes de 12 a 21 
sáb. y dom. de 15 a 21.
Libreros: Darío, Simón y Fernanda



Tucumán

Rusia galería
Rondeau 297
San Miguel de Tucumán
http://www.rusiatucuman.com.ar/


Rosario

Club editorial Río Paraná 
Velez Sarsfield 395, Rosario refinería
Sitio: http://ivanrosado.com.ar/


La Plata

Siberia librería - Diagonal 79 Nº 1084 (entre 54 y 55):
www.holasiberia.tumblr.com
Malisia-Distribuidora
malisiadistribuidora@gmail.com


SAN LUIS

LIBROS DEL FENICIO 
Pueyrredon 1399
Villa Mercedes. San Luis. Argentina.
feniciolibros@gmail.com
Tel. 02657-40040 / 15694902 - 15694903


Córdoba

El Espejo / Dean Funes 163 Loc.
Tel. 0351 424-2420
http://www.elespejolibros.com.ar/



Bahía Blanca

Tarazca VOX delivery de libros / tel 0291 4880381 - miltonpr_69@hotmail.com
Henry libros
Alsina 27
Tel. 4547975

Santiago de Chile

Das Kapital
http://daskapitalediciones.wordpress.com/

domingo, junio 23, 2013

De “país normal” a “políticos normales”

Muchas discusiones que leo son en torno a cómo la candidatura de Massa se interpreta linealmente con la astucia de la razón peronista por ver para dónde sopla el viento. Esperemos que empiece la campaña, que se acomode un poco más todo el escenario, y no subestimemos la astucia kirchnerista. Con eso claro se puede empezar a pensar. Nadie salía del incendio del piso 14 del hotel de la Derrota en el cero nueve...

También, “creo”, el “fenómeno Massa” es efecto de una física de la política. (Para no escribir “metafísica del peronismo” que suena horrible.) El hueco estaba: hay masa en disponibilidad creada con movilizaciones sociales, cacerolazos, reclamo a una oposición, alto rating de denuncias de corrupción y estrellato de la figura de Lanata (y su coda: Elisa Carrió). Eso da espacio para que emerja en principio un liderazgo (ah, la tentación histórica), o: una carrera corta hacia un resultado electoral que rompa el dique del 54, pero que va a cumplir un pacto tácito y misterioso: no va a llamar a las cacerolas, no va a nombrar las bóvedas y apenas dejará “en manos de la justicia” las preguntas calientes como la de la ley de medios. Dará una respuesta física a la re-re de Cristina: no ha lugar. Podría ser esa su única línea de corte. Pero decisiva.

Massa como dato de la política (como posibilidad del peronismo, como captación de un “humor social”, como proceso de poder, tal como lo escribe muy bien Luciano Chiconi) es deudor del tipo de gestión nacional desde el triunfo de 2011. Cepo al dólar, recrudecimiento inflacionario, 7D, reforma judicial, tensiones al interior del peronismo, ruptura sindical, forman un combo, un estilo de mayor concentración de poder, más incertidumbre, y me detengo en uno de los aspectos: exponen un perfil del proyecto (con la marca “Unidos y organizados”, el “control de calidad ideológica del peronismo”) que es un culto más a una idea de "cuadros de Estado" y militancia, pero que no produce políticos. Y cuando fallan los cuadros (Castelar) y cuando con la militancia no alcanza (inflación)… No hay candidatos fuertes en Buenos Aires, CABA, Santa Fe, Córdoba, Mendoza. No hay políticos.

Hace dos meses que este país vive bajo el monólogo de Lanata. Pero el político más importante de los últimos quince minutos es uno que aún no abrió la boca: Massa. Todo indica que lo hará en dosis moderadas.

martes, junio 04, 2013

Sobredosis de TV

por Tomás Borovinsky

En una inolvidable nota de principios de 2011 Facundo Falduto decía que hubo tres grandes periodistas argentinos en la modernidad periodística: Natalio Botana, Jacobo Timerman y Jorge Lanata. Un ménage à trois hermanado por una doble coincidencia: los tres, decía Falduto, fundaron un diario y los tres están muertos. Así vivíamos un 2011 en el que era impensable imaginar a Lanata retornando a la tierra de los vivos, huyendo de aquel basurero de la historia del que hablaba León Trotsky. Un derrotado –¿quebrado?– deambulando perdido haciendo documentales de Extremo Oriente para Ted Turner. Parecía acabado por las tasas chinas y el consumo subsidiado de masas. Lanata, un zombie circulando por el territorio comanche de los sueños digitales y los blogs; en plena explosión de Twitter.

Pero las tasas chinas, como todo lo sólido, se desvanecieron en el aire –volaron por el aire– y dejamos de crear empleo y vino el cepo al dólar y todo cambió. Pese a las añejas denuncias de corrupción el tema devino un commodity demandado por el pueblo televisivo: esa populista y laclauniana clase media material y aspiracional que no perdona –lógicamente– cuando la economía va mal. Clase media marxista neutralizada provista de una conciencia de clase elefántica (todos entendimos que un elefante ocupa mucho espacio). Lanata es el paco de una clase media enfadada –Todos Nosotros– que descarga broncas e insatisfacciones los domingos a la noche cuando elige ver PPT y no el cada vez más descendido fútbol argentino. En Argentina, quizás más que en ningún lado, se hace carne la máxima clintoniana: “es la economía, estúpido”.

Carl Schmitt solía decir que todo es intensivamente político. Todo es intensivamente político porque cualquier cuestión puede devenir política si parte el escenario imaginario-existencial entre amigos y enemigos. No hay conflictos morales, económicos o religiosos. Lo que hay es enemistad política por una cuestión moral, económica o religiosa. Amigo-enemigo dice el dictum satanizado en nombre del diálogo y la tolerancia a cualquier costo. Lanata es un animal político –el mejor en el peor momento– clonado en un tubo de rayos catódico imaginario que aparece cuando alguien está por morir. Brilló en el Página/12 del ’87 con el alfonsinismo en retirada y a fines de los ’90 en el Día D de un menemismo seco y decadente. Es la Parca, síntoma de fin de ciclo, punta del iceberg del estancamiento material y simbólico. Hasta que, como decía el profeta Ezequiel, “de los huesos salga carne” y la economía vuelva a crecer y los muertos se levanten. Como Lázaro.

Guerra de emociones, sentimientos y descargas. ¿Batalla cultural? La disputa política sometida al sufragio del rating donde el enemigo juega de local y vence al deporte nacional. Conoce el territorio televisivo y avanza con viento de cola. Porque Lanata siempre llega cuando la economía se enfría y al país le va mal (como dijo alguna vez de sí mismo el poeta de la democracia, Charly García: “a mi me va bien cuando al país le va mal”). Su viento de cola es inversamente proporcional al de un país que se viene abajo más o menos cada diez años. De ahí el error del cristinismo al hacerle el juego al lanatismo y querer dar la batalla en el terreno del otro; con el polvo en la cara. Porque Lanata no viene a matar a nadie. Y quizás no esté muerto ni sea un zombie. A lo mejor es solamente un cuervo que lleva mensajes de acá para allá (al más allá). Lanata, como los cuervos, siempre aparece y brilla junto a muertos y moribundos. Lanata es el mejor cuervo que supimos conseguir en democracia. Cría cuervos que te comerán los ojos. Y ya no habrá más televisión que mirar.

domingo, mayo 26, 2013

Foto

por Alejandro Sehtman



Hay algo en esta foto.
En esta foto de la Argentina (que sólo puede sacarse en Buenos Aires).
Algo raro pero real.
Propone un plano extraño, que "achica" la Plaza y abre al cielo.
Que tiene perspectiva.
De alguna manera es una buena síntesis de la década que sigue.
La concentración masiva de público. No es protesta. Es fiesta.
La Casa Rosada como escenografía brillante. Los fuegos artificiales de recital (o de shopping).
La torre de Pelli, que era de Repsol YPF y ahora es de YPF.
Las dos torres de departamentos del costado. Mitad encendidos, mitad no (por qué? duermen? están vacios? son oficinas?).
Ninguna de las tres torres existía en 2003. También nacieron en la década que sigue.
El Río de la Plata que se funde en un cielo azul oscuro sin estrellas.
Puerto Madero y la Plaza están en la misma postal de la fiesta de la década que sigue.
No es una casualidad.
La década (que sigue) es la misma para todos.
Ahí también la Nación crece. La década es la misma para todos.